© Aline Santana da Hora / WWF-Brazil

Amigos y colegas,

“Juntos es Posible” es más que un lema, hace referencia a la importancia y el impacto del trabajo conjunto. Noviembre fue un mes donde se desarrollaron varias iniciativas locales y regionales, mostrando así que la cooperación a través del trabajo regional puede lograr grandes resultados.

En Vida Silvestre, WWF lanzó un plan regional de protección al jaguar que abarcará 15 paisajes prioritarios en 14 países de América.

En cuanto a Océanos, WWF se pronunció contra los subsidios pesqueros nocivos e hizo un llamado a apoyar la buena pesca. Por otra parte, WWF-Ecuador anunció una iniciativa dirigida a implementar un modelo de comercialización de pesca sostenible en Puerto López, mediante la transformación digital. A su vez, a partir del informe “No más redes fantasmas”, WWF-Perú lideró una campaña regional para visibilizar el impacto de las redes de pesca perdidas o abandonadas en los océanos y llamar a la acción. Por último, Fundación Vida Silvestre presentó una campaña sobre la problemática del descarte ilegal de merluza en el mar argentino.

En relación con Bosques, WWF-Brasil, WWF-Paraguay y WWF-Bolivia lanzaron la exposición fotográfica internacional sobre el humedal más grande del planeta titulada “Pantanal: Vida, Muerte y Renacimiento”, por el Día del Pantanal. Por su parte, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel lanzó su libro sobre la migración anual de la mariposa Monarca, que recorre tres países norteamericanos hasta llegar a los bosques del centro de México.

Respecto a la práctica de Clima y Energía, el caso chileno de actualización de NDC fue presentado por WWF-Chile en la London Climate Action Week.

Además, en cuanto a Gobernanza, Generación 10, la iniciativa regional de jóvenes por el planeta, lanzó su primer reto y busca generar un millón de acciones por un planeta sano.

Finalmente, concerniente a Mercados, la Plataforma Interinstitucional de Articulación de Complejos Productivos de Frutos Amazónicos (PICFA), se organizó como un espacio de coordinación público-privada en Bolivia.

 

Disfruten esta nueva edición,

 

  

 

 

 

 

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional

WWF-LAC

 

 

LATINOAMÉRICA

© CARLOS EDUARDO FRAGOSO / WWF-BRAZIL

WWF lanza plan regional de protección al jaguar en Latinoamérica

WWF anunció la Estrategia de Conservación de Jaguar que establece una red continental de 15 paisajes prioritarios en 14 países de América, cuyo objetivo es garantizar la recuperación de este felino que se halla en la categoría de especie “casi amenazada” de la UICN, debido a la pérdida de sus hábitats y a la cacería furtiva, entre otras causas. La estrategia regional, liderada por el equipo de WWF-México, promueve actividades económicas sustentables, como agroforestería y reforestación comunitaria, en beneficio de las poblaciones humanas que coexisten con el felino.

Conoce más

LATINOAMÉRICA

© Kyle LaFerriere / WWF-US

Apoyemos la buena pesca: WWF se pronuncia contra los subsidios pesqueros nocivos

WWF lanzó la campaña #ApoyemosLaBuenaPesca, la cual pide una reforma global a los apoyos que fomentan la sobreexplotación de acervos y ecosistemas marinos. Alrededor de 22 mil millones de dólares a nivel global se destinan a subsidios nocivos cada año, mientras que el 94% de las poblaciones de peces son aprovechadas al máximo o sobreexplotadas. La campaña, impulsada por WWF-México, se anunció mientras los 164 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dialogan sobre un posible acuerdo que suprima estos apoyos. The Pew Charitable Trusts (Pew) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) también se sumaron a este llamado. Las 3 organizaciones son también parte de la campaña global #StopFundingOverfishing.

Conoce más

 

ECUADOR

© Antonio Busiello / WWF-US

Proteger los océanos y hacer frente a la crisis generada por la actual pandemia

Por el Día Mundial de la Pesca, WWF-Ecuador anunció un nuevo proyecto de innovación que se desarrollará en la ciudad de Puerto López, provincia de Manabí. La propuesta tiene como objetivo la implementación de un modelo de comercialización de pesca sostenible, mediante la transformación digital encaminada a reactivar la economía, tras las afectaciones causadas por la emergencia sanitaria COVID. Condiciones de trabajo más justas para el sector; una mejora en la calidad de información de monitoreo; modelos de negocio que fomenten la integración y el desarrollo comunitario e impulsen el consumo responsable son algunos de los objetivos del proyecto. Esto es posible gracias al fondo de Innovación y a la Cooperación Técnica Alemana GIZ, en asocio con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador, el Ministerio de Ambiente y Agua y el GAD Municipal de Puerto López.

Conoce más

 

PERÚ

© Shutterstock / Kev Gregory / WWF

Las redes fantasmas son la amenaza más letal de los desechos plásticos en el mar

Los artes de pesca abandonados son responsables de lesionar y matar a más de 557 especies marinas, incluyendo 66 % de los mamíferos marinos, 50 % de las aves marinas y todas las especies de tortugas marinas. Estas las someten a una muerte lenta, dolorosa e inhumana. También dañan hábitats marinos vitales, como arrecifes de coral y manglares, y amenazan las fuentes de alimentos y los medios de vida de las comunidades costeras y los pescadores.

Conoce más

 

ARGENTINA

© WWW Argentina

Fundación Vida Silvestre presentó “Descarte Ilegal”

"Descarte ilegal" es una campaña presentada por Fundación Vida Silvestre para visibilizar la problemática del descarte ilegal de merluza en el mar argentino y la sobrexplotación de los océanos.

A través del sitio oficial, también lanzado recientemente, se pueden acceder a los documentos desarrollados por Vida Silvestre que analizan la situación de la industria y otros contenidos asociados, sobre una práctica que descarta más de 110 millones de kilos de merluza en buen estado por año.

Conoce más

 

PARAGUAY

© WWF Paraguay

“Pantanal: Vida, Muerte y Renacimiento”

En el Día del Pantanal, WWF-Brasil, WWF-Paraguay y WWF-Bolivia, montaron una exposición fotográfica internacional sobre el humedal más grande del planeta. El concepto de la colección de imágenes fue mostrar el bioma en tres momentos cruciales vividos en 2020: en su esplendor, durante los incendios y en la fase posterior, cuando el bioma intenta recuperarse. “Pantanal: Vida, Muerte y Renacimiento” se desarrolló en un entorno virtual para ser accesible a la población de los tres países en los que se extiende el bioma.

La exposición reunió 24 imágenes poderosas y emblemáticas de la riqueza de la biodiversidad y su resiliencia capturadas por los lentes de reconocidos fotógrafos brasileños, bolivianos y paraguayos. Estuvo disponible del 12 al 27 de noviembre en la plataforma.

Estudio

Conoce más

MÉXICO

© WWF-US / Monica Echeverria

Se lanza libro sobre la migración de la Monarca

La migración de la mariposa Monarca es uno de los fenómenos más sorprendentes del planeta. Millones de mariposas viajan cada año desde Canadá y Estados Unidos hasta el centro de México. En los últimos 45 años, desde el descubrimiento de los sitios de hibernación en el centro de México, la mariposa Monarca se ha convertido en una de las especies de insecto mejor conocidas y un termómetro de la salud ambiental del hemisferio. Con más de 17 años como parte de los esfuerzos para conservar este fenómeno migratorio, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel ha editado el libro “Migración Monarca”, que recorre su historia natural. Este libro es una invitación a que todos participemos en la conservación de la naturaleza y sus extraordinarios fenómenos.

Conoce más

CHILE

© WWF Chile

Caso chileno de actualización de NDC fue presentado por WWF en la London Climate Action Week

El análisis de los compromisos climáticos de Chile llegó hasta la London Climate Action Week, evento que con más de 200 actividades virtuales para impulsar la acción climática con miras a la COP26.

En este contexto, WWF organizó el webinar “NDCs We Want: Where We Are & Where We Need To Be”, en donde expuso los principales puntos de su análisis denominado “NDC Que Queremos”, basado en una lista de verificación de los compromisos climáticos actualizados de los países en el marco del Acuerdo de París. Junto a expertos internacionales, el director de Conservación de WWF-Chile, Rodrigo Catalán, presentó el caso chileno de actualización de NDC, destacando el nivel de incidencia que logró la sociedad civil en un contexto de importantes movilizaciones sociales.

Conoce más

COLOMBIA

© WWF Colombia

Un millón de acciones por un planeta sano

¿Cómo podemos aprovechar el poder de una creciente red en línea de 11 mil jóvenes? La respuesta: establecer un objetivo ambicioso. Generación 10 lanzó el primer desafío para sus miembros en América Latina. A través de las redes sociales, movilizarán un millón de acciones por un planeta saludable. Cada acción queda registrada en el sitio web cuando se utilizan los hashtags #PrayForHumankind y #1millondeacciones.

Compartir información, inspirar a otros, cambiar hábitos y cambiar decisiones cotidianas, son las formas en que los jóvenes se involucran. Por eso, influenciadores locales como Andrew Ponch de México y Raúl Santana de Ecuador también han estado involucrados, mostrando cómo están cambiando por un planeta saludable.

Conoce más

BOLIVIA

© Adriano Gambarini / WWF Living Amazon Initiative

La PICFA se organiza como un espacio de coordinación público-privada

La PICFA, Plataforma Interinstitucional de Articulación de Complejos Productivos de Frutos Amazónicos, es un espacio de coordinación y articulación público-privada que tiene como propósito promover y fortalecer el aprovechamiento de frutos amazónicos del departamento de Pando. Además, busca fortalecer la vocación productiva en los diferentes eslabones de los complejos productivos de la castaña, cacao, asaí y copoazú. Esto se refiere específicamente a la producción, transformación y comercialización.

Conoce más

Facebook

  • Más de 10,8 mil interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
  • Un alcance de más de 246.800 usuarios.




Publicaciones destacadas:

Día Internacional del Jaguar
1.774 interacciones





Colibrí
1.446 interacciones

Datos: 1-30 de noviembre de 2020 (Facebook Statistics)

 

Twitter

  • Más de 170 mil impresiones y 2.681 engagements (1,8K retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.


 

Tweets destacados:
  
Plan Jaguar 2030
63 retweets, 150 Me gusta





Especies paraguas
55 retweets, 109 Me gusta


Datos: 1-30 de noviembre de 2020 (Twitter analytics)