Este mes, la conservación de nuestras emblemáticas especies latinoamericanas y sus hábitats se adueñó del escenario, con el rey de América rugiendo más fuerte que nunca.
En nuestra Práctica de Vida Silvestre, WWF-LAC, liderado por WWF-México, lanzó la campaña El Rey Jaguar, con el objetivo de pedir a los gobiernos de América Latina cumplir con el Plan Jaguar 2030, el cual reporta avances mínimos en la conservación de este felino desde su inicio en 2018. La campaña ya ha superado sus expectativas iniciales de lograr 50 mil firmas en su petición digital en apoyo de la conservación de esta especie. A finales de febrero, obtuvo más de 110 mil adhesiones.
Por otra parte, el primer censo nacional del cóndor andino tomó lugar en Colombia. En Perú, las mujeres de la comunidad de San José se volvieron valiosas aliadas de la protección de las tortugas marinas. Mientras tanto, en el sur de Chile se desarrolló el proyecto “Sistema de Alerta Acústica en Tiempo Real” que alerta a las embarcaciones sobre el tránsito de ballenas azules, sei y jorobadas en el Golfo de Corcovado. En Paraguay, se encontraron fotografías de jaguares en las cámaras trampa del monitoreo de la especie, realizado en el marco del Proyecto Paraguay Más Jaguareté. Asimismo, Fundación Vida Silvestre lanzó un filtro en Instagram con el fin de que los usuarios conozcan las especies que viven con el felino en Misiones, Argentina.
Respecto al trabajo en Cambio Climático, WWF-Mesoamérica lanzó una serie de podcasts de 10 capítulos sobre la adaptación climática a través del programa Costas Listas, el cual fue transmitido en español, inglés y maya para las distintas audiencias de la región.
En la práctica de Bosques, WWF-México llamó a autoridades, academia, ONG y sociedades de México, Estados Unidos y Canadá, para proteger el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca, tras revelar que la presencia de esta especie en los bosques mexicanos se redujo un 26 % y que aumentó la degradación de la zona forestal donde hiberna la mariposa.
En relación con Agua Dulce, el Pantanal, el humedal más grande del mundo, que se extiende por Bolivia, Brasil y Paraguay, está enfrentando grandes amenazas. Por su parte, Ecuador lanzó un proyecto para medir la bioacumulación de metales pesados en la Amazonía ecuatoriana.
Disfruten esta nueva edición,
Roberto Troya
Vicepresidente y Director Regional
El Rey Jaguar: WWF pide a gobiernos de América Latina cumplir con el Plan Jaguar 2030
WWF lanzó la campaña el #ReyJaguar para urgir a 14 gobiernos de América Latina a que cumplan su compromiso con el Plan Jaguar 2030, una hoja de ruta lanzada en 2018 que, a tres años de vigencia, reporta avances mínimos en el fortalecimiento de las medidas de protección al felino y su hábitat, y en los beneficios a las comunidades asentadas cerca de los paisajes donde vive esta especie.
La campaña ha reunido más de 110 mil firmas en apoyo a la conservación del felino, especie icónica de América, a través de su petición:
Primer censo nacional del cóndor de los Andes en Colombia
El cóndor andino, el único animal que es parte de los símbolos patrios de Colombia, está en riesgo y podría desaparecer. Por esta razón, WWF-Colombia apoyó el primer censo nacional de esta especie en el país. Cerca de 250 voluntarios que se capacitaron virtualmente, y entre los que hay comunidades indígenas y campesinas, participaron en la observación que tuvo lugar en diferentes regiones del país, entre el 13 y el 15 de febrero. Los datos arrojados se presentarán en marzo y se espera que sean un insumo clave para que los esfuerzos de conservación de esta especie sean más efectivos. El censo fue posible gracias a una alianza con la Fundación Neotropical, Parques Nacionales Naturales, WCS, la Fundación Hidrobiológica George Dahl, las Corporaciones Autónomas Ambientales, autoridades locales y más de 40 instituciones adicionales.
Mujeres de la comunidad de San José son aliadas de las tortugas marinas
En el Perú podemos encontrar a 5 de las 7 especies de tortugas marinas del mundo. Todas ellas están en situación de peligro por las amenazas que enfrentan en su ciclo de vida y en sus rutas migratorias. A su vez, Perú es uno de los países con la tasa de captura incidental más alta en el Pacífico Oriental. Para hacer frente a esta problemática, hemos capacitado a 24 mujeres y 2 hombres de la comunidad de San José, Lambayeque, en el correcto armado de luces LED que reducen la captura incidental hasta un 60 %. Con esta finalidad, se han enviado 400 luces LED desarmadas y se han desarrollado materiales de apoyo como manuales y videos tutoriales. De manera paralela, se ha implementado un taller de género, buscando promover la autoidentificación de las mujeres dentro de la pesca, una importante actividad económica en el país.
Ruido submarino: una amenaza latente para las ballenas en el Golfo de Corcovado
Con el objetivo de alertar a las embarcaciones sobre el tránsito de ballenas azules, sei y jorobadas en el Golfo de Corcovado, en el sur de Chile se desarrolla el proyecto “Sistema de Alerta Acústica en Tiempo Real”. Se trata de una iniciativa de WWF-Chile, la Dra. Susannah Buchan y el Centro de Investigación Oceanográfica COPAS SUR-AUSTRAL de la Universidad de Concepción. Esta estación de monitoreo acústico permite distinguir las vocalizaciones de las ballenas, analizarlas y transmitir su ubicación a los barcos para que disminuyan su velocidad y eviten colisiones, daños en órganos auditivos o desorientación de los cetáceos.
Un hallazgo feliz
En los primeros días de febrero tuvimos una linda sorpresa: las fotos de jaguares encontradas al revisar las cámaras trampa del monitoreo de la especie, actividad que venimos realizando en el marco del Proyecto Paraguay Más Jaguareté. La foto que mayor impacto generó fue la que registró a una madre con su cría en uno de los puntos de monitoreo en la Reserva de Mbaracayú. Este hallazgo nos alienta a seguir sumando esfuerzos para la conservación de nuestro gran felino, el jaguareté, en uno de los últimos remanentes del amenazado Bosque Atlántico en Paraguay.
¿Qué animal sos de la selva misionera?
Fundación Vida Silvestre lanzó un filtro en Instagram para que el público conozca de forma divertida las especies que viven con el yaguareté en Misiones. El filtro escanea el rostro, elige un animal y despliega sus características. Las especies presentes son: yaguareté, tapir, tucán, víbora, mono, sapo, hurón, pecarí, comadreja, venado, zorro o pájaro boyero.
Material educativo sobre adaptación al cambio climático
A través del proyecto Costas Listas: Integrando el cambio climático en áreas marinas protegidas y manejo costero de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano, se desarrolló una serie de 10 podcasts educativos sobre adaptación al cambio climático en áreas costeras. La serie original de audios para radio fue transmitida a través de distintas emisoras, en español e idioma maya en el caso de Guatemala, español en Honduras, e inglés para la audiencia de Belice.
Monitoreo de mariposa Monarca se realiza con el apoyo de aliados comunitarios
La presencia de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación se redujo un 26 % en el mes de diciembre de 2020. La especie ocupó solo 2,10 hectáreas, en comparación a las 2,83 reportadas en el mismo mes de 2019. Mientras tanto, el bosque de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, donde la especie establece las principales colonias de hibernación, registró una degradación de 20,26 hectáreas entre marzo de 2019 y marzo de 2020, cuatro veces más respecto al periodo 2018-2019, cuando se afectaron 5 hectáreas. Esto fue revelado por dos estudios de la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Universidad Nacion al Autónoma de México (UNAM).
El Pantanal es el humedal más grande del mundo y está amenazado
La expansión de la agricultura cerca de los ríos, el uso de pesticidas, la multiplicación de proyectos de infraestructura (por ejemplo, hidroeléctricas e hidrovías), así como la deforestación y las quemas incontroladas, son las principales amenazas que enfrenta el bioma. Bolivia, Brasil y Paraguay comparten las mismas amenazas en el Pantanal, muchas de ellas de origen humano. Hace más de 20 años que WWF trabaja en la zona, trayendo herramientas de participación social, planificación territorial y sistemas productivos resilientes al cambio climático.
Arranca Proyecto para medir la bioacumulación de metales pesados en la Amazonía ecuatoriana
Por motivo del Día Internacional del Compromiso Internacional para el Control del Mercurio, WWF-Ecuador anunció que a partir de este año arrancará un innovador proyecto junto a la Universidad de las Américas, para analizar la bio-acumulación de metales pesados como el mercurio en peces y ecosistemas acuáticos de la Amazonía. De esta manera, se busca evidenciar cómo la presencia de estos metales afecta a las comunidades ribereñas, las cuales dependen de los peces amazónicos como una importante fuente de proteína.