© Luis Barreto / WWF-UK

Amigos y colegas,

Terminamos un año lleno de lecciones aprendidas e iniciamos uno nuevo comprometidos con restablecer y sanar nuestra relación con la naturaleza. Por nuestra salud, por el bienestar social y económico, continuaremos trabajando por la base de nuestra supervivencia: un planeta sano.

En la práctica de Océanos, mujeres de la comunidad de San José fueron capacitadas por WWF-Perú en el armado de luces LED, una estrategia que reduce la pesca incidental de tortugas marinas. Adicionalmente, WWF-Ecuador firmó un acuerdo de entendimiento con el sector pesquero y varias cooperativas pesqueras de Galápagos.

Respecto a Bosques, WWF-Mesoamérica se encuentra apoyando el fortalecimiento de las capacidades para la prevención de incendios en Guatemala. Por otra parte, WWF-Colombia finalizó la Guía de Planificación de las Áreas Protegidas del SINAP Colombia. Además, en Perú, las mujeres emprendedoras del bosque están liderando la conservación y gestión de sus territorios. Por último, Bolivia está avanzando hacia el fortalecimiento del sector forestar y la prevención del tráfico ilícito de madera.

En relación a Vida Silvestre, la plataforma de ciencia ciudadana Argentina cumplió un año y registró más de 170 mil observaciones.

En cuanto a la práctica de Gobernanza, WWF-Colombia lanzó el programa de radio Huellas Ancestrales para la gobernanza indígena en la Amazonia. A su vez, comunidades indígenas y WWF-Chile hicieron un llamado al gobierno a agilizar la protección de Isla Guafo.

En nuestro trabajo con Jóvenes, Generación 10, la iniciativa regional de jóvenes en favor del planeta, lanzó su primer reto que busca un millón de acciones por un planeta sano.

Adicionalmente, en lo relativo al aspecto de Educación, WWF-Bolivia lanzó su plataforma de educación ambiental, poniendo a disposición una variedad de recursos y herramientas para maestros, estudiantes y padres de familia. Por su parte, Colombia participó en el Wild Wisdom Quiz de este año de forma virtual y obtuvo el tercer lugar. Finalmente, en Argentina, Fundación Vida Silvestre capacitó a 3.400 docentes en temáticas ambientales. Mientras tanto, WWF-México alcanzó a más de 20 millones de usuarios en línea a través de su programa La naturaleza en su casa, que sensibiliza a las familias sobre la riqueza natural de México y su conservación.

 

Disfruten esta nueva edición,

 

  

 

 

 

 

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional

WWF-LAC

 

 

PERÚ

© Daniel Martínez / WWF Peru

Mujeres de la comunidad de San José protegen a las tortugas marinas

Una de las principales actividades para proteger a las tortugas es la instalación de luces LED en redes de pesca, pues estudios realizados en Baja California, México, demostraron que reducen la pesca incidental hasta un 60%. WWF-Perú ha capacitado a 24 mujeres y 2 hombres de la comunidad de San José, Lambayeque, en el correcto armado de luces LED. Esto se suma a las demás actividades de WWF enfocadas en capacitar a pescadores, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado en la adecuada manipulación y liberación de tortugas marinas para asegurar su supervivencia.

Conoce más

ECUADOR

© WWF Ecuador

Acuerdo de entendimiento entre WWF-Ecuador, sector pesquero y cooperativas pesqueras de Galápagos

WWF-Ecuador, representantes del sector pesquero industrial, cooperativas pesqueras de Galápagos, representantes de cooperativas pesqueras artesanales del Ecuador y el Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, firman histórico memorándum de entendimiento con una duración de tres años, el cual busca la cooperación en la implementación de proyectos inclusivos encaminados a reducir la contaminación en la Reserva Marina de Galápagos (RMG). También apunta a fortalecer las capacidades de las cooperativas de pesca en procesos de extracción, procesamiento y comercialización de productos pesqueros, respetando estándares técnicos y científicos de sostenibilidad. “Solo trabajando todos conjuntamente podemos llegar a tener la sostenibilidad que queremos de nuestros recursos. Nos une la necesidad de conservar los recursos pesqueros, que son parte de la biodiversidad del Ecuador, para las futuras generaciones”, dijo Tarsicio Granizo, Director País de WWF-Ecuador, como conclusión del evento.

Conoce más

MESOAMÉRICA

© WWF Guatemala

Capacidades fortalecidas para la prevención de incendios en Guatemala. 

WWF-Mesoamérica, junto a la Embajada de Canadá en Guatemala, están apoyando al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a través de un proyecto para mejorar las capacidades para manejar incendios forestales en la Reserva de la Biósfera Maya. Parte de las actividades que se han desarrollado son capacitaciones sobre el Sistema de Comando de Incidentes y Determinación de origen y causas forenses de incendios forestales, que se impartió con apoyo del US Forest Service. 

Conoce más

COLOMBIA

© WWF Colombia

Una guía de planificación y manejo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia

En diciembre de 2020, WWF-Colombia finalizó la Guía de Planificación de las Áreas Protegidas del SINAP Colombia. Este instrumento es clave para que todas las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (incluidas las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, única categoría privada), puedan consolidar su planeación y efectividad de manejo, así como incrementar la representatividad de ecosistemas y fortalecer, por medio de esquemas de gobernanza, la participación de actores y grupos de interés regionales en las iniciativas de conservación. Esta guía es producto del proyecto GEF para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el que participan WWF-Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el BID.

CONOCE MÁS

PERÚ

© Daniel Martínez / WWF Perú

Emprendedoras del Bosque: mujeres liderando la conservación y gestión de sus territorios 

Durante los últimos 5 años, MDE Saweto acompañó y fortaleció a 25 comunidades nativas con iniciativas lideradas por mujeres, todas ellas teniendo como ingrediente principal el esfuerzo y tesón de madres de familia, esposas e hijas que buscan no solo contribuir con su comunidad y su seguridad alimentaria (además de la conservación y gestión de sus territorios), sino que también están comprometidas con su propio crecimiento y autonomía.

Conoce más

BOLIVIA

© WWF Bolivia

Hacia el fortalecimiento del sector forestal para prevenir la ilegalidad en Bolivia

En el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, proyecto financiado por la Unión Europea, WWF-Bolivia realizó la evaluación del estado actual del sector forestal del país. El objetivo es diseñar las estrategias necesarias junto a distintos actores para fortalecer las capacidades de autoridades nacionales, locales, organizaciones comunitarias y sociedad civil, para la mejora de la aplicación de la ley orientada a reducir el tráfico ilícito de madera en la región Andes-Amazonía. 

Conoce más

ARGENTINA

© Jason Houston / WWF-US

Más de 170 mil visitas en ArgentiNat

La plataforma de ciencia ciudadana cumplió un año y estos números demuestran la importancia que tiene para conectar a las personas con la naturaleza: más de 5.800 personas activas; más de 9.900 especies registradas y más de 600 proyectos. Se sumaron especies nuevas, así como nuevas fotografías, y se ampliaron mapas de distribución de las mismas.

CHILE

© WWF Chile

Comunidades indígenas y WWF-Chile llaman a agilizar protección de Isla Guafo

Isla Guafo es un sitio muy importante para la vida, cultura y espiritualidad de comunidades williches del sur de Chiloé y es también un punto clave para la conservación de la biodiversidad marina en la Patagonia. Con apoyo de WWF-Chile y pescadores artesanales, un grupo de once comunidades williches de Chiloé, agrupadas bajo la iniciativa “Wafo Wapi, territorio ancestral de conservación”, presentó una solicitud de Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO). Esta propuesta fue declarada admisible en enero de 2020. A un año de este hito, WWF-Chile y Wafo Wapi realizaron un nuevo llamado a agilizar este proceso, pionero para la conservación en el país.

BOLIVIA

© WWF Bolivia

WWF-Bolivia lanzó su plataforma de educación ambiental

WWF-Bolivia realizó el lanzamiento oficial del sitio web educacion.wwfbolivia.org. Esta plataforma pone a disposición de educadores, padres de familia, estudiantes y el público en general, una diversidad de recursos educativos con temática ambiental para ser utilizados en el aula y en procesos de educación no formal. Además, el portal, busca acercar a los usuarios a los Centros de Educación Ambiental, implementados por los Gobiernos Municipales en las ciudades de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Puerto Quijarro, y a las áreas protegidas urbanas a las que apoya WWF, ubicadas en las mismas ciudades.

Conoce más

COLOMBIA

© WWF Colombia

Colombia participó en el Wild Wisdom Quiz de este año

WWF-Colombia llevó a cabo la segunda versión de Sabiduría Salvaje, la competencia que mide el saber ambiental de niños y jóvenes que cursan entre sexto y noveno grado de bachillerato. En esta ocasión, concursaron cerca de 7 mil estudiantes provenientes de 122 colegios de 21 de los 32 departamentos del país. Los dos ganadores representaron al país en el Wild Wisdom Quiz, que se llevó a cabo virtualmente el 16 de diciembre, y se enfrentaron a estudiantes de India, Nepal y Hong Kong. Colombia es el primer y único país del continente americano en participar en esta competencia de WWF, que nació en la India hace 12 años. En 2019, los dos ganadores nacionales obtuvieron el título mundial. Esta vez, Sara Sophia Lotero, una niña de 13 años de la ciudad de Medellín, y Samuel Velásquez, un chico de 14 años proveniente de Florencia, Caquetá (Amazonia colombiana), ocuparon el tercer lugar.

Conoce más

ARGENTINA

© Frederico Viana / WWF

Fundación Vida Silvestre capacitó a 3,400 docentes en temáticas ambientales

Durante 2020 Fundación Vida Silvestre realizó 4 cursos virtuales de capacitación docente en temáticas ambientales a través de su micrositio exclusivo. Capacitaron a más de 3.500 docentes (de educación formal y no formal) de todas las provincias de la Argentina, y de otros países de habla hispana de forma 100% gratuita.

Conoce más

MÉXICO

© WWF Mexico

La naturaleza llega a los hogares de millones de mexicanos en 2020

Para adaptarse al nuevo contexto de la pandemia, que forzó a millones de mexicanos a quedarse en casa, WWF-México, en alianza con la Fundación Telcel-Telmex, desarrolló el programa La naturaleza en tu casa para sensibilizar a las familias mexicanas sobre la riqueza natural del país y su conservación, promoviendo el arte como vehículo para transmitir ideas y crear empatía con la sociedad. Este programa muestra a las especies como parte de la biodiversidad mexicana y expone su importancia en el ecosistema. El programa, en su carácter educativo, busca que las familias sean conscientes de la importancia que tienen sus decisiones para la conservación. Este programa logró más de 20 millones de interacciones web y y casi 6 mil familias participaron. La Naturaleza en tu casa sigue vigente en 2021.

Facebook

  • Más de 30,3 mil interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
  • Un alcance de más de 705.000 usuarios.




Publicaciones destacadas:

Qué es una especie paraguas
3517 interacciones





Tips observación aves
2.603 interacciones

Twitter

  • Más de 333,3 mil impresiones y 11,030 engagements (1,7K retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.


 

Tweets destacados:
  
Oso anteojos
61 retweets, 198 Me gusta





Avistamiento aves
33 retweets, 89 Me gusta