Convoca la película IMAX “Planeta SOS” a que salvemos al mundo

Posted on noviembre, 30 2004

  •  Aborda el calentamiento global, la deforestación y la sobreexplotación de los mares.
  • Aborda el calentamiento global, la deforestación y la sobreexplotación de los mares.

Noviembre de 2004, Ciudad de México.- Con el mensaje de que todos podemos contribuir a conservar el medio ambiente de la Tierra, la Megapantalla IMAX de Papalote Museo del Niño exhibe la película “Planeta SOS” a partir del mes de noviembre.

“Planeta SOS es una película entretenida con un tema serio. Más allá de la diversión contiene un importante mensaje. Y el mensaje es que necesitamos ser respetuosos con nuestro planeta y responsabilizarnos de él”, aseguró Charlotte Huggings, productora de la película, realizada por nWave Pictures en asociación con la oficina en Holanda del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), la organización de conservación global con presencia en más de 100 países.

Desde las selvas de Borneo hasta los paisajes del Ártico y las profundidades de los océanos del mundo, “Planeta SOS” utiliza animación digital de última generación para crear caracteres animales y ecosistemas y experimentar junto con ellos tres de los principales peligros enfrentados por la Tierra: el calentamiento global, la sobreexplotación de los mares y la deforestación.

De la mano de orangutanes, osos polares, víboras y un oso panda en tercera dimensión, apoyados por la narración de Walter Cronkite, prestigiado periodista estadounidense, el público infantil y adulto comprende cómo es que alrededor de una tercera parte de los bosques que cubrían originalmente la superficie terrestre han sido destruidos (de 62,300,000 km2 hace 8 mil años a entre 39,000,000 y 45,000,000 km2 actualmente).

“En la década de 1990 el área forestal del planeta declinó en un 2.4% anualmente, lo que equivale a 94,000 km2 o el tamaño de Portugal”, dijo Carlos Galindo-Leal, Coordinador del Programa Bosques Mexicanos de WWF- Programa México, “lo que además de tener consecuencias críticas para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de muchas comunidades, afecta la filtración de agua para la recarga de los mantos acuíferos, la captura y reducción de contaminantes y la producción de oxígeno”. En esa misma etapa, indicó, México se colocó como uno de los cinco países con mayor deforestación.

La película, surgida del deseo de WWF de crear un proyecto innovador que transmitiera el mensaje ambiental de una manera diferente, aborda también otro tema de preocupación para el medio ambiente mundial: la sobreexplotación de los océanos.

De acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las pesquerías mundiales están enfrentando una crisis sin precedentes y las poblaciones de peces se han reducido a una fracción muy inferior a la de sus niveles naturales históricos. La productividad comercial de los océanos, explica, está en su nivel más bajo, con un 73-75% de las pesquerías más importantes del mundo sufriendo sobreexplotación, siendo plenamente explotadas o recuperándose de un agotamiento.

Avances tecnológicos como el uso de satélites para localizar bancos de peces y los barcos industria con redes capaces de cubrir un campo de futbol han resultado en la disminución de las poblaciones de peces. Por ejemplo, el salmón del Atlántico y el bacalao de Nueva Inglaterra se encuentran en extinción comercial. Gigantes migratorios como el atún, pez espada, marlines y tiburones enfrentan un destino similar.

A menudo, los pescadores comerciales capturan por accidente peces y otros animales diferentes a los que desean y pueden comercializar. Así, en el Océano Pacífico los delfines quedan atrapados en redes destinadas a los atunes. A nivel mundial, se calcula que 40 millones de toneladas de fauna acompañante, es decir, fauna que no se pensaba capturar, incluyendo aves y mamíferos, son extraídos anualmente del mar, sin utilizarse.

Por otra parte, la imagen del deshielo de los casquetes polares, tercer tema abordado en “Planeta SOS”, podría parecer un relato de ciencia-ficción, pero es real. La acumulación de gases de invernadero como el bióxido de carbono, metano y óxido nitroso debido al uso masivo de petróleo, gas y carbón en los hogares, los autos y la industria, ha alterado la composición química de la atmósfera y provocado que la liberación al espacio de energía calórica sea menor que la que tendría lugar si se mantuviera el nivel histórico de dichos gases.

La consecuencia de este efecto es un aumento de la temperatura a nivel planetario. Los científicos hablan de un ascenso que puede oscilar entre 0.6 y 2.5 ºC para el año 2050, y hasta 5.8 ºC en este siglo, lo que provocará el deshielo en los casquetes polares y en los glaciares en las altas montañas, el crecimiento de los caudales de los ríos y mares y variaciones en la distribución e intensidad de las lluvias, con efectos en la agricultura, la ganadería y el ámbito forestal.

Pero no todo son malas noticias. “La película muestra que todos podemos poner nuestro grano de arena en la conservación de la naturaleza, evitando destruir y contaminar los mares y la atmósfera, disminuyendo la demanda de agua al aprovechar mejor los recursos hídricos con los que contamos, cuidando los bosques y otros espacios verdes y no consumiendo animales en riesgo de extinción ni productos derivados de especies amenazadas”, manifestó Omar Vidal, Director y Representante de WWF- Programa México.

“Nuestra meta es que el público salga de esta película queriendo aprender más de la situación de los océanos, los bosques y el planeta en general. En lugar de oír de estos problemas como algo que pasa en cualquier otra parte, esperamos que la audiencia se quede con la idea de que hay algo que pueden hacer como individuos para revertir la tendencia negativa. Es difícil para la gente entender que algo que pasa en las selvas de Borneo puede afectarlos personalmente, pero es así. Todas estas cosas están conectadas y nosotros estamos conectados. Y de eso es de lo que se trata Planeta SOS”, indicó Huggings.

Para más información, favor de contactar a:

Jatziri Pérez
Coordinadora de Comunicación WWF - Programa México
01 55 52 86 56 31 Ext. 223
jperez@wwfmex.org
La película explica el efecto invernadero y sus efectos
La película explica el efecto invernadero y sus efectos
© WWF