Atrapados en las redes: Informe de WWF identifica a los delfines y a las marsopas que requieren de una acción inmediata
Posted on junio, 20 2005
- Nueve poblaciones de delfines y marsopas del mundo requieren que se tome una acción inmediata si es que han de sobrevivir a la amenaza de perecer enredadas en los equipos de pesca. Estos son los resultados de un nuevo informe de WWF basado en una evaluación, primera de este tipo, hecha por un grupo de prominentes científicos marinos.
Según WWF, la organización mundial de conservación, la captura incidental —o pesca no deseada de peces y otras especies— constituye una de las mayores amenazas globales que enfrentan los delfines, las marsopas y las ballenas. Cuando han sido capturados en las redes de pesca, muchos de estos cetáceos, que necesitan salir a la superficie para tomar aire, quedan atrapados bajo el agua y mueren. Estimaciones previas demuestran que cada año más de 300,000 cetáceos mueren en las redes de pesca en los océanos por todo el mundo.
En el informe se señala que estos delfines y marsopas están languideciendo sin recibir atención, aunque se enfatiza que podrían recuperarse si se emprendieran cambios en los métodos y artes usados por las pesquerías al igual que si se tomaran otras medidas de conservación. Dichos cetáceos incluyen a las marsopas en los puertos del Mar Negro, en donde se matan millares de marsopas cada año; los delfines jorobados en las costas del Oeste de Africa, los delfines del Irawaddy en el sureste de Asia y los delfines franciscana en Sur América. La mayoría de las especies de la lista se ven amenazadas por el uso de las redes agalleras, uno de los equipos de pesca mas difundidos. A los delfines y las marsopas, les resulta difícil detectar estas redes con su vista o con su sonar, por lo que suelen enredarse en las redes o en las cuerdas atadas a las redes.
“Casi 1,000 ballenas, delfines y marsopas mueren a diario en las redes y los equipos de pesca, lo que corresponde a un cetáceo cada dos minutos”, explica la Dra. Susana Lieberman, Directora del Programa Mundial de Especies de WWF. “Algunas especies han sido llevadas hasta el punto de su extinción. Necesitamos tomar una acción urgente —por lo que hemos desarrollado este sistema de clasificación para ayudar a que los gobiernos y las agencias de asistencia sepan en dónde su dinero y su esfuerzo podría hacer una diferencia”.
Por ejemplo, entre 1993 y 2003, las pesquerías en los Estados Unidos introdujeron cambios, tales como las modificaciones a su equipo de pesca, que redujeron en un tercio la captura incidental de cetáceos respecto a los niveles registrados previamente. Pero hasta ahora, pocas de estas exitosas medidas han sido transferidas a otros países y en muchas otras partes del mundo, el progreso hacia la reducción de la captura incidental ha sido lento o bien no existe.
“En vez de identificar simplemente a las especies o a las poblaciones en mayor riesgo o la ubicación geográfica en donde la captura incidental es más severa, se le pidió al grupo de científicos que enfatizaran las situaciones dónde las perspectivas para realizar una intervención exitosa fueran especialmente buenas”, indicó el Dr. Randall Reeves, autor principal del informe y Presidente del Grupo de Especialistas en Cetáceos (CSG) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (Unión Mundial de la Conservación).
Dicho informe será sometido al Comité Científico de la Comisión de Ballenas la próxima semana, durante la celebración de su reunión anual en la República de Corea. El año pasado el comité científico endosó la metodología del informe de WWF.
Para mayor información, favor de dirigirse a:
Monica Echeverria, Coordinadora de Comunicación para América Latina y el Caribe de WWF.
TEL: +202 778 9626; monica.echeverria@wwfus.org
Joana Benn, Gerente de Comunicaciones, Programa Mundial de las Especies de WWF
TEL: +41 22 364 9093; JBenn@wwfint.org
Olivier van Bogaert, Oficina de Prensa de WWF Internacional,
TEL: +41 22 364 95 54, ovanbogaert@wwfint.org
Notas para el editor:
Descarga una copia del informe sobre Prioridades Globales en la Reducción de Capturas Incidentales
Las especies y las poblaciones que el informe designa entre las de mayor prioridad para recibir recursos de inversión son las siguientes:
- Delfines del Irawaddy en el Estrecho de Malampaya, Filipinas capturados en pesquerías de redes agalleras de malla ancha y redes de cerco.
- Delfines del Irawaddy en redes agalleras en los ríos Mekong, Mahakam y Ayeyarwady y en los Lagos Chilka y Songkhla.
- Delfines jorobados del Indo-Pacífico y delfines de nariz de botella en la costa sur de Zanzíbar (Tanzania), redes agalleras de deriva y de fondo.
- Marsopas communes en el Mar Negro en redes agalleras costeras.
- Delfines tornillos y delfines de Fraser en las Filipinas en redes de deriva para pelágicos grandes y peces voladores, redes de cerco para pelágicos pequeños.
- Delfines jorobados del Atlántico en el norte del Golfo de Guinea (Ghana, Togo) en redes agalleras costeras.
- Marsopas Burmeister en redes agalleras artesanales en Perú.
- Delfines franciscanos en redes agalleras costeras en Argentina, Uruguay y Brasil.
- Delfines de Commerson en las redes agalleras costeras y redes de arrastre de media-agua en Argentina.
Sobre WWF
WWF, es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para saber más de WWF visite http://www.panda.org/