Publican WWF y Cooperativas Pesqueras Manual de Prácticas Pesqueras de Langosta
Posted on abril, 20 2006
- Firman acuerdo sin precedentes para promover las mejores prácticas de pesca.
- Firman acuerdo sin precedentes para promover las mejores prácticas de pesca.
CANCÚN, Quintana Roo.- La Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Quintana Roo y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentaron el libro “Cómo Lograr Mayores Ingresos Pescando de Manera Sustentable-Manual de Prácticas Pesqueras de Langosta en el Arrecife Mesoamericano”, que busca promover las mejores prácticas de pesca desde los puntos de vista ambiental, social y económico.
El Manual, resultado de año y medio de trabajo de las dos organizaciones a través de talleres comunitarios, “presenta una estrategia para lograr la transición de prácticas dañinas hacia las mejores prácticas, mediante la cooperación de los grupos de pescadores, autoridades de pesca, grupos de industriales, comercializadores, hoteleros, restauranteros, autoridades ambientales y consumidores”, indicó Álvaro Hernández, Oficial Superior de Pesquerías de WWF y autor del libro junto con Aurora Elba Ramírez, investigadora titular “A” del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Puerto Morelos, del Instituto Nacional de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
El Manual, cuya preparación fue apoyada por WWF, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Fundación para las Naciones Unidas,la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, fue comentado por el Dr. Guillermo Compeán, Director General del Instituto Nacional de Pesca de la SAGARPA y el Dr. Juan Carlos Seijo, Director del Postgrado de la Universidad Marista y experto en manejo de pesquerías artesanales en la Península de Yucatán.
La langosta espinosa (Panulirus argus) es uno de los recursos naturales más importantes del Arrecife Mesoamericano, que comprende las costas del Caribe de Honduras, Guatemala, Belice y México, y una de las principales fuentes de ingreso para gran número de comunidades costeras. Este recurso ha estado sometido a una fuerte explotación, por lo que las estadísticas de captura muestran un descenso en los últimos años, principalmente debido a la captura de tallas menores a las legales y a la captura de hembras maduras con huevecillos.
La producción promedio anual de langosta entera en el Caribe es de 40, 000 toneladas métricas, con un valor aproximado en playa de 350 millones de dólares. Los cuatro países que conforman el Arrecife Mesoamericano contribuyen con el 17% de esta producción (6,000 toneladas de peso entero al año).
Los pescadores han desarrollado técnicas pesqueras que involucranel uso de diferentes artes y equipos. Incorporando sus experiencias, se identificaron 10 técnicas para la captura de langosta –entre las que figuran casitas cubanas, buceo libre con lazada en embarcación artesanal, trampas artesanales y nasas en embarcación industrial-. El libro describe las mejores prácticas de pesca para cada una de las técnicas, es decir, el conjunto de procedimientos específicos que los pescadores deberían seguir para lograr un buen manejo y comercialización de su producto, disminuir los riesgos para su salud y mantener niveles aceptables del recurso.
También destaca los beneficios de trabajar en cooperativas: la obtención de permisos o concesiones de explotación, acceso a instalaciones como cuartos fríos, mayor acopio del producto para ofrecer un volumen más alto a los mayoristas y lograr un mejor control del precio y el acceso a créditos y capacitación. “Una buena práctica para la pesca de langosta implica contar con una organización fuerte de pescadores, así como que la comercialización se dé a través de esa organización, con sistemas administrativos y contables transparentes”, establece.
En el caso concreto de Quintana Roo, un estudio de la Universidad La Salle menciona que los comercializadores mayoristas perciben como los principales problemas para la adquisición de langosta la escasez del producto (dada por la irregularidad de la captura, la pesca furtiva, la piratería y la venta ilegal); la poca organización de los productores; irregularidades en los precios (el precio aumenta en temporadas cercanas a la veda); y la calidad del producto (dificultad para ingresar a mercados de mayor nivel que pueden pagar un mejor precio). Al respecto, hasta el año 2001 la langosta se ubicaba en el cuarto lugar en cuanto al consumo del sector hotelero, con un 13.4% de participación, superado por el camarón, el mero y el maji maji.
En este contexto, y con miras a fortalecer la pesca sustentable y la comercialización de langosta espinosa, beneficiando así a las comunidades de pescadores, la Federación Regional de Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Quintana Rooy WWF firmaron un acuerdo para promover el uso de las mejores prácticas de langosta entre sus agremiados, las cuales incluyen capacitación y un intercambio con pescadores de Baja California, cuya producción de langosta está certificada desde el 2004 con base en su adecuado manejo ambiental y buena administración.
“Todos los problemas anteriores serán resueltos en la medida en que los pescadores generen sus propios reglamentos internos y los respeten y las empresas comercializadoras respalden este tipo de acciones. Se debe trabajar en concienciar a los pescadores, comercializadores, restauranteros yconsumidores acerca de que las mejores prácticas de pesca traerán beneficios a corto, mediano y largo plazo y de esta manera se asegurará que el recurso continúe por muchas generaciones”, indica el libro.
Notas para el Editor:
WWF
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF se creó en 1961 y es conocida por su logotipo del panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países.Para saber más de WWF visite: www.wwf.org.mx y www.panda.org
Federación de Cooperativas Pesqueras de Quintana Roo
La Federación de Cooperativas Pesqueras de Quintana Roo agrupa a 23 organizaciones de pescadores del Caribe Mexicano y es el máximo órgano representativo del sector social pesquero.
Contacto:
Álvaro Hernández
Oficial Superior de Pesquerías
WWF-Programa Arrecife Mesoamericano
Tel. (998) 848 17 89 en Cancún
ahernandez@wwfmex.org
Jatziri Pérez
Coordinadora de Comunicación
WWF-México
Tel. 52 86 56 31 ext 223 en la Ciudad de México
Cel. 044 55 26 99 05 91
jperez@wwfmex.org