Un informe sobre la salud del planeta

© WWF

 

¿Qué tan rápido desaparece la naturaleza de la Tierra?

El Informe del Planeta Vivo surgió como un esfuerzo por aportar información cuantitativa que respondiera a una pregunta: ¿Qué tan rápido está desapareciendo la naturaleza de la Tierra? A través de los años se ha convertido en un referente que muestra las presiones humanas sobre el medio ambiente de todo el planeta y las variaciones que hay entre países.

Es un texto de gran solidez que reúne investigaciones científicas surgidas en las universidades del mundo, centros de investigación internacionales y publicaciones de revistas arbitradas. La primera edición data de 1998; en principio, se trató de un reporte anual pero después de 1999 se ha publicado cada dos años. Inició aportando datos de 151 naciones y hoy reúne información de todo el mundo.

© WWF
© WWF

Una creciente demanda de recursos naturales

En 2008, a diez años de que fue publicado el primer informe, los datos ya eran alarmantes. Ahí se asentó que en 1961 casi todos los países del mundo tenían capacidad más que suficiente para satisfacer su propia demanda de recursos naturales. Sin embargo, durante el primer quinquenio del siglo XXI se evidenció que esa situación había cambiado radicalmente. En 2005 muchos países pudieron satisfacer sus necesidades solamente mediante la importación de recursos de otras naciones y el uso de la atmósfera global como sumidero de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

En efecto, a finales del siglo XX se registró que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera eran de 360 partículas por millón (ppm). En abril de 2018, los niveles alcanzaron un promedio de 410 ppm durante todo el mes, esto es el nivel más alto registrado en por lo menos 800,00 años, según se advierte en el IPV.

El reporte ha ofrecido como uno de sus parámetros más relevantes el Índice Planeta Vivo que muestra el estado de las especies al medir las tendencias en 16 704 poblaciones de 4005 especies de vertebrados. No es un censo de toda la vida silvestre pero informa sobre cómo ha cambiado el tamaño de las poblaciones de especies, a diferencia del número específico de animales que se ha perdido o aumentado.

© WWF
© WWF

 

Impacto humano en 75 % de la superficie del planeta

Desde las primeras ediciones se subrayó que la causa detrás del declive de la riqueza natural han sido las actividades humanas, apuntando a dos factores principales: uno, las crecientes actividades económicas y dos, el aumento de la población. El reporte también ha subrayado que la degradación natural generada por la sobreexplotación y la contaminación han determinado la pérdida de biodiversidad. En 2018 sabemos que la agricultura comercial ha llevado a la pérdida del 40% de los bosques en los trópicos y subtrópicos de la Tierra.

Las especies invasoras son otra amenaza común, cuya dispersión depende principalmente de actividades relacionadas con el comercio, como lo es el transporte naviero. La contaminación y perturbación, por ejemplo, causadas por polución agrícola, represas, incendios y minería son fuentes adicionales de presión. El cambio climático está desempeñando un papel cada vez mayor y ya ha empezado a tener efectos sobre ecosistemas, especies e incluso nivel genético.

Así, a veinte años de publicado el primer Reporte del Planeta Vivo se ha consolidado como una fuente de información inigualable sobre el estado de la naturaleza en el mundo. El impacto humano en el planeta  se ha sentido en el 75 por ciento de la superficie terrestre. El mensaje que deja la edición de 2018 es claro:  las cifras nos llaman a tomar acciones urgentes.

La naturaleza nos provee de materias primas, agua, alimentos, medicinas y energía. Nos da protección de inundaciones, tormentas y erosión. Comprender los sistemas naturales es fundamental para mantener nuestra sociedad humana moderna y ello implica tomar acciones que nos alejen del escenario inercial. Hoy tenemos una excepcional ventana de oportunidad para revertir la curva de pérdida. Todos estamos llamados al cambio: gobiernos, negocios, finanzas, investigadores, sociedad civil e individuos.