Consultoría: Evaluación final de proyecto 'Implementación de la Estrategia Estatal REDD+ de Yucatán'
1.Introducción y antecedentes
La reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques, así como la gestión sostenible de los mismos para su conservación y mejora de las reservas de carbono (REDD+, por sus siglas en inglés), constituyen una herramienta integral generada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC). México participa en ella con un compromiso importante establecido en la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE), la cual describe las metas y las acciones necesarias para atender las causas de la deforestación y promueve el fortalecimiento del desarrollo rural sustentable y de la conservación de los reservorios de carbono forestal. También recomienda el desarrollo de un mecanismo de monitoreo, reporte y evaluación, así como la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales.
En este contexto, el Gobierno de Noruega hizo un compromiso importante en el marco de la novena Reunión del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force, por sus siglas en inglés) celebrada en Balikpapan (Indonesia) en noviembre del 2017, donde se comprometió para apoyar a los gobiernos subnacionales con bosques tropicales en el mundo mediante el aporte financiero de 24 millones de dólares, el objetivo de su iniciativa es contribuir al alcance de las metas de la Declaratoria de Río Branco para reducir la deforestación global en un 80%. Los apoyos otorgados serían destinados al desarrollo e implementación de políticas subnacionales considerando la aplicación local del Mecanismo REDD+.En 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue elegido para administrar e implementar el compromiso de Noruega, para lo que lanzó una convocatoria denominada Ventana A, dirigida a los gobiernos subnacionales del GCF para la elaboración e implementación de instrumentos de política climática que permitieran el aterrizaje del Mecanismo REDD+ a nivel local. Yucatán fue uno de los gobiernos subnacionales elegidos en México, debido a que forma parte de los estados con Acciones Tempranas REDD+ y por contar con instrumentos vinculantes como el Programa de Inversión (PdeI) de la Región Biocultural del Puuc, que delimita la superficie forestal sujeta a conservación como principal reservorio de carbono del Estado y que establece mecanismos y metas cuantitativas para fomentar el desarrollo rural bajo en emisiones.
Con los resultados de la Ventana A, el gobierno de Yucatán pudo generar sinergias interinstitucionales que han permitido la articulación de políticas territoriales REDD+, a través de instrumentos como la Estrategia Estatal REDD+ de Yucatán y el PdeI de la Región Biocultural del Puuc. Para la convocatoria de la Ventana B, lanzada en 2020 por PNUD para dar continuidad al compromiso de Noruega, Yucatán participó de nuevo y fue seleccionado, con base en las lecciones aprendidas sobre la importancia de sumar múltiples actores de sectores clave; así como por la inclusión de la participación plena y efectiva de grupos vulnerables. El objeto de esta segunda fase de apoyo pretende financiar intervenciones estratégicas para acelerar la reducción de la deforestación en las jurisdicciones subnacionales.
El proyecto busca fortalecer la alineación de las políticas de desarrollo rural sustentable, con las de conservación de los ecosistemas forestales, a través de arreglos institucionales para mejorar la aplicación de políticas sectoriales de desarrollo bajo emisiones que den cumplimiento a la Estrategia REDD+ de Yucatán y su PdeI, a través del fortalecimiento de la cadena de valor de la milpa maya y de la miel. Los resultados esperados del proyecto son seis:
- El fortalecimiento de alianzas interinstitucionales para la aplicación de políticas transversales de desarrollo rural bajo en emisiones, mediante firma de convenios y la mejora de programas operativos.
- La implementación de acciones prioritarias para el alcance de las metas del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc en atención a las causantes de la deforestación y degradación forestal.
- La construcción de capacidades para el fortalecimiento de cadenas de valor para productos apícolas y de la milpa maya.
- La construcción de capacidades municipales para la implementación de políticas de desarrollo sostenible y salvaguardas.
- El desarrollo de estrategias que incentiven la conservación de la biodiversidad local, y
- El fortalecimiento de los mecanismos para el monitoreo y reporte de emisiones por deforestación y degradación forestal, a través del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (SAMOF) con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Por lo anterior, el gobierno de Yucatán, representado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en su papel de socio implementador y la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) como encargada de implementar el PdeI de la IRE de Yucatán, y considerando que están por cumplirse los dos años de implementación del proyecto, publican estos términos de referencia con el fin de contratar una consultoría que realice la evaluación final del proyecto para identificar los éxitos, resultados y lecciones aprendidas.
2. Objetivo general
Realizar la evaluación final del proyecto de “Acciones de implementación de la Estrategia Estatal REDD+ (EEREDD+) del Estado de Yucatán para la inversión público privada en el desarrollo rural sustentable: emprendimiento sustentable en milpa maya, apicultura, huertos de traspatio y PSA Bioculturales e innovadores” para determinar el cumplimiento de las metas y las acciones establecidas, así como para establecer las lecciones aprendidas y definir los siguientes pasos que esta iniciativa necesita para su continuidad.
3. Objetivos específicos
- 3.1 Determinar el logro de los objetivos y el cumplimiento de los indicadores del proyecto Ventana B para establecer la relevancia y sostenibilidad del proyecto a la luz de los procesos, actividades y resultados obtenidos.
- 3.2 Identificar los efectos e hitos, así como las condiciones habilitadoras y las lecciones aprendidas del proyecto Ventana B para sistematizar las experiencias y los alcances en la relevancia del proyecto.
- 3.3 Determinar el grado de integración de la perspectiva de género y de las salvaguardas del proyecto Ventana B para conocer si se promovió el fortalecimiento de las capacidades locales y el respeto en todos los sentidos.
4. Área de interés
El área de interés comprende ocho municipios de Yucatán: Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Peto, Tekax, Ticul, Tzucacab y Yaxcabá, que forman parte del área de atención del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc. Dichos municipios se ubican al sur del estado y cubren una superficie de 8,201.141 km2, que representan el 21% del territorio de la entidad. El área se destaca por resguardar el reservorio estatal de carbono forestal más importante, con vegetación predominante de selva baja caducifolia, selva baja espinosa subcaducifolia, selva mediana caducifolia y selva mediana subcaducifolia.
A pesar de su alto grado de conservación, existe una tendencia de aumento en la deforestación, asociada a prácticas productivas como la ganadería y agricultura de temporal (milpa tradicional). Existe una predominancia de comunidades locales e indígenas que tienen usos y costumbres asociadas el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales. Los ejidos constituyen la modalidad de organización productiva más frecuente. El proyecto se enfoca particularmente en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc y su área de influencia, debido a su importancia paisajística y como corredor biológico (Fig. 1).

5. Metodología
La consultoría deberá llevar a cabo: i. una revisión de gabinete de los documentos que sistematizan los resultados, ii. una misión en campo visitando los proyectos representativos y iii. una serie de entrevistas con actores clave del proyecto. Los socios del proyecto apoyarán a la consultoría con la planeación de estas tres grandes aproximaciones. La metodología propuesta a continuación deberá ser detallada por el proponente.
- 5.1 Determinar el logro de los objetivos y el cumplimiento de los indicadores del proyecto Ventana B.
- 5.1.1 Realizar una revisión documental de los resultados alcanzados por el proyecto considerando los objetivos y las actividades establecidos. Nota: Esta actividad se realizará con base en la revisión de un acervo documental que los socios del proyecto prepararán y con el que dotarán a la consultoría.
- 5.1.2. Identificar el grado cumplimiento de los indicadores diseñados ad hoc para valorar los alcances de los objetivos y las actividades comprometidas. Nota: Adicional a la planeación del proyecto, se diseñó una serie de indicadores ex profeso que serán proporcionados por los socios del proyecto a la consultoría para su valoración.
- 5.2 Identificar los efectos e hitos, así como las condiciones habilitadoras y las lecciones aprendidas del proyecto Ventana.
- 5.2.1 Con base en los hallazgos de las actividades 5.1.1 y 5.1.2., diseñar y aplicar instrumentos para recolectar información de primera mano (visita a campo, entrevistas, grupos focales) con actores clave para identificar los principales éxitos del proyecto, hitos memorables, condiciones habilitadoras, lecciones aprendidas, retos, oportunidades y recomendaciones a futuro con el fin de promover el aprendizaje.
- 5.2.2. Con base en los hallazgos de las actividades 5.1.2 y 5.2.1., identificar cuáles son los efectos en términos del beneficio para el territorio y las comunidades (Ejemplo: conocimientos adquiridos, capacidades fortalecidas, iniciativas asumidas por las comunidades, gestiones emprendidas y buenas prácticas adquiridas).
- 5.1.3. Identificar y sistematizar cuales fueron los co-beneficios generados (resultados no previstos) por la implementación del proyecto.
- 5.3 Determinar la integración de la perspectiva de género y salvaguardas en la implementación del proyecto.
- 5.3.1 Identificar las buenas prácticas implementadas para promover la equidad de género y el cumplimiento de salvaguardas en las actividades y el fortalecimiento de las capacidades de los y las participantes de comunidades locales e indígenas.
- 5.3.2 Identificar los resultados del proyecto en términos de la equidad de género y el involucramiento de las mujeres y jóvenes de las comunidades locales e indígenas, así como cuáles fueron las capacidades fortalecidas de los y las participantes.
- 5.3.3 Integrar en un documento los hallazgos de la evaluación final y realizar una presentación al equipo del proyecto.
6. Calendario de Actividades
Esta consultoría deberá llevarse a cabo en no más de dos meses de duración y deberá cumplir con los tiempos descritos a continuación.
6.1 Entrega de productos esperados y flujo de efectivo.
No. | Entregables | Periodo de entrega |
6.1 | Primer informe de avances que incluya.
|
A las dos semanas de la firma del convenio. |
6.2 | Informe final y productos (Entrega de carpeta de documentos, archivos y evidencias generadas por la consultoría).
|
A la octava semana del convenio. |
7. Recursos humanos requeridos del consultor/a
- Profesional en ciencias ambientales, sociales o afines con experiencia en evaluación de proyectos vinculados a desarrollo sustentable, desarrollo comunitario, pueblos indígenas.
- Experiencia comprobable en evaluación de proyectos REDD+ y de desarrollo sustentable.
- Basado/a en Yucatán y con experiencia en implementación de proyectos en el estado; con preferencia en la región Puuc.
- Excelente comunicación oral y escrita.
8. Entrega de propuestas
Los y las interesados deberán enviar una propuesta técnica y económica que incluya una descripción de la metodología propuesta para llevar a cabo las actividades comprometidas y generar los productos esperados; así como un presupuesto desglosado, que no deberá exceder los $150,000.00 pesos M.N (ciento cincuenta mil pesos Moneda Nacional). La propuesta deberá ir acompañada del Curriculum Vitae del proponente donde se muestren las experiencias y habilidades requeridas para la consultoría.La propuesta de participación deberá ser enviada de manera electrónica al correo dcforero@wwfmex.org, con fecha límite del 1 de junio del 2023.
Nota:
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.