Consultoría: Actualización de la Estrategia Estatal para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) de Yucatán

1. Introducción y antecedentes
La reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques, además de la gestión sostenible de los mismos, así como la conservación y mejora de las reservas de carbono (REDD+, por sus siglas en inglés), es una herramienta generada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC). México participa en ella con un compromiso importante establecido en la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE), la cual describe las metas y las acciones necesarias para atender las causas de la deforestación y promueve el fortalecimiento del desarrollo rural sustentable y de la conservación de los reservorios de carbono forestal; que también mandata el desarrollo de un mecanismo de monitoreo, reporte y evaluación; así como la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales.
En este contexto, el Gobierno de Noruega hizo un compromiso importante en el marco de la novena Reunión del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force, por sus siglas en inglés) celebrada en Balikpapan (Indonesia) en noviembre del 2017, donde se comprometió para apoyar a los gobiernos subnacionales con bosques tropicales en el mundo mediante el aporte financiero de 24 millones de dólares, el objetivo de su iniciativa es contribuir al alcance de las metas de la Declaratoria de Río Branco para reducir la deforestación global en un 80%. Los apoyos otorgados serían destinados al desarrollo e implementación de políticas subnacionales considerando la aplicación local del Mecanismo REDD+.
En 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue elegido para administrar e implementar el compromiso de Noruega, para lo que lanzó una convocatoria denominada Ventana A, dirigida a los gobiernos subnacionales del GCF para la elaboración e implementación de instrumentos de política climática que permitieran el aterrizaje del Mecanismo REDD+ a nivel local. Yucatán fue uno de los gobiernos subnacionales elegidos en México, debido a que forma parte de los estados con Acciones Tempranas REDD+ y por contar con instrumentos vinculantes como el Programa de Inversión (PdeI) de la Región Biocultural del Puuc, que delimita la superficie forestal sujeta a conservación como principal reservorio de carbono del Estado y que establece mecanismos y metas cuantitativas para fomentar el desarrollo rural bajo en emisiones.
Con los resultados de la Ventana A, el gobierno de Yucatán pudo generar sinergias interinstitucionales que han permitido la articulación de políticas territoriales REDD+, a través de instrumentos como la Estrategia Estatal REDD+ de Yucatán y el PdeI de la Región Biocultural del Puuc. Para la convocatoria de la Ventana B, lanzada en 2020 por PNUD para dar continuidad al compromiso de Noruega, Yucatán participó de nuevo y fue seleccionado, con base en las lecciones aprendidas sobre la importancia de sumar múltiples actores de sectores clave; así como por la inclusión de la participación plena y efectiva de grupos vulnerables. El objeto de esta segunda fase de apoyo pretende financiar intervenciones estratégicas para acelerar la reducción de la deforestación en las jurisdicciones subnacionales.
El proyecto aprobado busca fortalecer la alineación de las políticas de desarrollo rural sustentable, con las de conservación de los ecosistemas forestales, a través de arreglos institucionales para mejorar la aplicación de políticas sectoriales de desarrollo bajo emisiones que den cumplimiento a la Estrategia REDD+ de Yucatán y su PdeI, a través del fortalecimiento de la cadena de valor de la milpa maya y de la miel. Los resultados esperados del proyecto son seis:
- El fortalecimiento de alianzas interinstitucionales para la aplicación de políticas transversales de desarrollo rural bajo en emisiones, mediante firma de convenios y la mejora de programas operativos.
- La implementación de acciones prioritarias para el alcance de las metas del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc en atención a las causantes de la deforestación y degradación forestal.
- La construcción de capacidades para el fortalecimiento de cadenas de valor para productos apícolas y de la milpa maya.
- La construcción de capacidades municipales para la implementación de políticas de desarrollo sostenible y salvaguardas.
- El desarrollo de estrategias que incentiven la conservación de la biodiversidad local, y
- El fortalecimiento de los mecanismos para el monitoreo y reporte de emisiones por deforestación y degradación forestal, a través del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (SAMOF) con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
2. Objetivo general.
Impulsar la actualización participativa de la Estrategia Estatal de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (EEREDD+) del estado de Yucatán en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable con la finalidad de promover su publicación en el contexto normativo actual.
3. Objetivos específicos.
- 3.1 Brindar acompañamiento a la SDS para realizar la actualización de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán, por medio de la revisión y restructuración de los objetivos y alcances de dicha estrategia, acorde a la normativa vigente estatal y federal.
- 3.2 Apoyar técnica y operativamente en el diseño, ejecución y sistematización de talleres participativos con diversos actores (funcionarios de estado, municipales y comunidades) para la revisión de la EREDD+ Yucatán.
- 3.3 Diseñar un esquema y hoja de ruta para la consulta y publicación de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- 3.4 Preparar el documento borrador actualizado de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán, con las revisiones pertinentes y validación de la SDS.
4. Área de interés
El área de interés de la presente consultoría considera al estado de Yucatán, con especial énfasis a los municipios de Atenciones tempranas REDD+ que son Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Tekax, Ticul, Tzucacab y Yaxcabá.
A la escala de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de YucatánEEREDD+ Yucatán, las acciones estarán principalmente referidas a la alineación de políticas que se implementan en el estado y que causan la deforestación y la degradación de las selvas, así como orientaciones generales para acciones de intervención en el territorio, de acuerdo con sus problemáticas o características.
Se debe considerar que existe una predominancia de comunidades locales e indígenas que tienen usos y costumbres sobre el uso del territorio.
5. Método
La consultoría deberá realizar las siguientes actividades:
- 5.1 Acompañamiento a la actualización de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- 5.1.1 Revisión del documento borrador de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán indicando las áreas de oportunidad para actualización. http://www.ccpy.gob.mx/pdf/agenda-yucatan/documentos-estatal/estrategia_reddyucatan_consultapublica.pdf
- 5.1.2 Acompañar a la SDS en la actualización del documento por medio de la revisión jurídica, alcances, objetivos e indicadores.
- 5.2 Diseño, ejecución y sistematización de talleres participativos para la actualización de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- 5.2.1 Realizar dos talleres presenciales (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con las autoridades locales, habitantes, comunidades, el Consejo Ciudadano de la JIBIOPUUC y otros aliados clave locales de los ocho municipios de Atenciones tempranas de REDD+ mencionados en el numeral 4, para la presentación y revisión de la Estrategia ENREDD+.
- 5.2.2 Realizar dos talleres presenciales (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con las autoridades locales, habitantes, comunidades, el Consejo Ciudadano de la JIBIOPUUC y otros aliados clave locales de los ocho municipios de Atenciones tempranas de REDD+ mencionados en el numeral 4, para seguimiento de revisión de la Estrategia ENREDD+.
- 5.2.3 Realizar dos talleres presenciales (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con las autoridades locales, habitantes, comunidades, el Consejo Ciudadano de la JIBIOPUUC y otros aliados clave locales de los ocho municipios de Atenciones tempranas de REDD+ mencionados en el numeral 4, para presentación de los resultados de la actualización.
- 5.2.4 Realizar un taller virtual (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con autoridades, representantes de la sociedad civil, academia y diversos actores clave, para la presentación y revisión de la Estrategia ENREDD+
- 5.2.5 Realizar un taller virtual (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con autoridades, representantes de la sociedad civil, academia y diversos actores clave, para seguimiento de revisión de la Estrategia ENREDD+.
- 5.2.6 Realizar un taller virtual (incluyendo cartas descriptivas de los talleres) con autoridades, representantes de la sociedad civil, academia y diversos actores clave, para la presentación de los resultados de la actualización.
- 5.3 Diseñar un esquema y hoja de ruta para la consulta y publicación de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán
- 5.3.1 Diseñar una hoja de ruta para llevar a cabo la consulta y publicación de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- 5.4 Elaborar el documento borrador actualizado la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- 5.4.1 Preparar y presentar un documento final de la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán, que sea una versión para su publicación que sea validada por la SDS.
- 5.4.2 Realizar una presentación de los resultados ante el equipo de SDS, JIBIOPUUC, WWF y otros actores clave.
6. Calendario de Actividades
Esta consultoría deberá llevarse a cabo en no más de dos (2) meses de duración.
7. Entrega de productos esperados y flujo de efectivo.

8. Recursos humanos requeridos
Habilidades requeridas del consultor, consultora o equipo consultor:
- Licenciatura en ciencias sociales, economía, finanzas, temas ambientales, forestales o áreas afines.
- Conocimiento del marco de REDD+ y la Estrategia Estatal de REDD+ del estado de Yucatán.
- Experiencia trabajando con población rural y a nivel local (ejidos y comunidades).
- Experiencia desarrollando o implementando procesos y técnicas participativas.
- Conocimiento de los programas/iniciativas que desarrollan proyectos en el sector forestal y en el marco de REDD+.
- Capacidad para coordinar, liderar y manejar grupos.
- Habilidades comprobables de comunicación oral y escrita.
9. Tiempos a cumplir
La consultoría tendrá una duración máxima de dos meses a partir de la firma de contrato, se realizará la entrega de avances conforme calendario de productos esperados y flujo de efectivo.
10. Entrega de propuestas
Elementos que deberá incluir la propuesta a enviar:
- Documento de propuesta técnica y económica.
- CV de el/la consultor/a con soportes de cumplimiento de requisitos del numeral 8.
Nota:
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.