Convocatoria para el fortalecimiento de comunidades restauradoras y conservadoras del manglar en México



Posted on 18 abril 2023
Playera panda
Playera panda
© Jürgen Freund / WWF


1. Antecedentes 
La Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE), es una plataforma colaborativa multisectorial que impulsa y alinea voluntades, recursos y condiciones propicias para promover, acelerar e integrar acciones de restauración ambiental en ecosistemas terrestres, costeros y marinos a diferentes escalas. El Grupo de Trabajo Costero-Marino (GTCM) de la AMERE busca ser una plataforma para la difusión de información, vinculación de actores y el intercambio de experiencias, relacionados con la restauración ecológica y productiva costero-marina en México.
 
La Alianza Mundial de los Manglares (GMA, por sus siglas en inglés) es una iniciativa ambiciosa que pretende aumentar la cobertura mundial de manglares en un 20 % para el 2030. El Capítulo México de GMA (MX-GMA) se conformó en 2022 para unir a actores clave y los miembros de la GMA de un país, así como a otros grupos implicados o interesados en apoyar la conservación, restauración y manejo sostenible de los manglares.
 
2. Introducción 
Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más importantes de México para impulsar la acción climática, son defensas naturales que protegen a las costas y a la población contra eventos climatológicos extremos, son zonas de refugio y criaderos de una amplia diversidad de animales y especies de importancia comercial, filtran el agua y permiten el abastecimiento de mantos freáticos, capturan gases de efecto invernadero y contribuyen al mantenimiento de la línea de costa y al sostenimiento de la arena sobre las playas. Sin embargo, México es uno de los países con mayor pérdida de manglares: entre 10,000 y 14,000 hectáreas (ha) de manglares se perdieron anualmente entre 1980 y 2005. Las comunidades costeras son las principales afectadas por su degradación, pero también son las protagonistas de las acciones de conservación y restauración. Por lo anterior, el MX-GMA y el GTCM de la AMERE en conjunto, lanzan esta convocatoria para fortalecer la restauración y conservación que realizan las comunidades costeras, promover su liderazgo y apoyar el fortalecimiento de capacidades, instrumentación y conocimientos, con el objetivo de mantener la calidad de sus medios de vida y fortalecer la acción climática nacional. Lo anterior gracias al apoyo de Global Mangrove Alliance y The Nature Conservancy.
 
3. Objetivos 
Objetivo general: Fortalecer a las comunidades costeras y grupos organizados locales de México, para promover una efectiva conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema de manglar.
 
Objetivos específicos:
  • Fortalecer las capacidades de comunidades locales, cooperativas y/o grupos organizados para la conservación, manejo sostenible y restauración del ecosistema de manglar.
  • Promover esquemas de sustentabilidad, enfoque de derechos humanos, buenas prácticas y cobeneficios de la conservación, manejo sostenible y restauración de manglares.
  • Visibilizar y compartir buenas prácticas, retos y oportunidades sobre el trabajo de los grupos locales organizados en pro de los manglares en México.
  • Aumentar condiciones habilitadoras para que las comunidades avancen hacia una conservación efectiva, manejo sostenible del ecosistema de manglar y aceleración de la restauración, considerando los efectos del cambio climático. 
 
 
4. Información para la aplicación:
  • ¿A quién está dirigida? A comunidades, cooperativas, asociaciones y/o grupos organizados que busquen fortalecer sus actividades de restauración y/o conservación de manglares 
  • ¿Quién puede aplicar a la convocatoria? Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en alianza con comunidades, organizaciones de primer nivel, cooperativas, asociaciones y /o grupos organizados, que cumplan con los requisitos administrativos (Ver Numeral 6) y sean donataria autorizada. Las comunidades o grupos que no cumplan con lo anterior podrán participar a través de una alianza con una OSC que cumpla con dichos requisitos. 
  • Periodo de implementación. Las propuestas deberán ser ejecutadas entre junio - noviembre del 2023. El tiempo máximo de ejecución es 6 meses, la duración podrá variar dependiendo de las actividades propuestas. 
  • Presupuesto. El presupuesto de la propuesta deberá estar en el rango de $200,000 - $300,000.00 MXN, incluyendo los respectivos impuestos. 
  • Área de interés: paisajes costeros a nivel nacional 
  • Ejemplo de actividades financiables para el fortalecimiento de la conservación, manejo sostenible y/o restauración de manglares: Intercambios de experiencias (viajes, viáticos, etc.), capacitación/difusión de buenas prácticas y salvaguardas, compra de insumos o equipo para apoyar acciones de conservación y restauración in situ (excepto drones), acciones y materiales para la sensibilización, comunicación y educación ambiental para la restauración y conservación, implementación de cursos, capacitaciones, acciones y equipo para el monitoreo, acciones afirmativas para la equidad de género, entre otras. Todas las actividades deberán mostrar una clara justificación del impacto en la conservación, manejo sostenible y/o restauración del ecosistema de manglar. 
  • Actividades NO financiables: *Compra de drones, *Pago de sueldos / jornales, *Acciones de restauración, *Investigación básica, *Viajes internacionales, *Acciones que no vinculadas al trabajo de la comunidad, *Acciones que impliquen cabildeo, *Participación de empleados de gobierno o entidad gubernamental, *Actividades que generen ingresos, *Personas físicas o entidades for profit, *Construcción de edificios o instalaciones.  
 
5. Cómo aplicar:
Las OSC interesadas deberán enviar la siguiente documentación a Pilar Jacobo (pjacobo@wwfmex.org) e Ixchel López (ilopez@wwfmex.org) señalando como asunto “Convocatoria Fortalecimiento Comunitario”:
  1. Formato técnico de la propuesta. Anexo 1.
  2. Formato de presupuesto de la propuesta EN EXCEL. Anexo 2.
  3. Carta de consentimiento de la persona líder(es) y/o representante(s) de la(s) comunidad(es), cooperativas, grupos o asociación local sujeta a fortalecerse bajo los criterios de la presente convocatoria.
  4. Carta de no conflicto de intereses
  5. CV organizacional (1-3 cuartillas) y CV de la persona responsable del proyecto (1 cuartilla).
  6. 2 cartas de recomendación de la OSC.
  7. Acta Constitutiva
  8. Cédula de Identificación Fiscal. 
 
La fecha límite para enviar la documentación señalada es el 30 de abril del 2023.
Cualquier duda, dirigirse a los mismos correos. 
 
6. Requisitos Administrativos:
  • Ser una Organización de la Sociedad Civil mexicana sin fines de lucro.
  • Contar con cuenta bancaria a nombre de la OSC.
  • Contar con Acta Constitutiva, mínimo de un año de antigüedad.
  • Contar con permisos y la autorización de las autoridades correspondientes para la realización de las actividades señaladas, en caso de que se requiera.
  • Cedula de Identificación Fiscal. 
 
7. Criterios de evaluación.

8. Fechas clave:
Las propuestas recibidas serán revisadas por un comité evaluador que será integrado por representantes del Grupo de Trabajo Costero Marino de la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE) y del Capítulo México de la  Alianza Mundial de los Manglares (GMA) para verificar el cumplimiento de requisitos de la presente convocatoria. Las postulaciones que no cumplan con los requisitos no serán evaluadas. Las propuestas seleccionadas podrán estar condicionadas a ajustes técnicos o presupuestales sugeridos por el comité evaluador.



NOTA:
  • WWF únicamente contactará a aquellas propuestas que sean seleccionados como finalistas.
  • WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.