Pesca artesanal en la cuenca del río Coapalita (Oaxaca) © Gustavo Ybarra / WWF México.
La cuenca del río Copalita en el estado sureño de Oaxaca es una de las áreas más ricas en biodiversidad en México, y es hogar de comunidades indígenas, principalmente zapotecas, desde familias numerosas hasta pueblos de unos pocos miles de habitantes.
En lo alto de las montañas, el sustento de estas familias depende de los bosques. Bajo sus copas, cultivan café para vender y el grano lo usan para alimentarse. El río desciende abruptamente a través del bosque seco mexicano hasta el mar, donde las comunidades costeras pescan chacales - cangrejos de río - que viven en el estuario y migran a lo largo del río, además de otras especies marinas.
Hace veinte años, esta región se consideraba virgen, dice Eugenio Barrios, director de agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA), una fundación sin fines de lucro que financia el desarrollo social.
La población local tenía acceso al agua potable, principalmente de manantiales, pero no al saneamiento, por lo que las condiciones de vida se estaban deteriorando, afirma.
En los últimos 15 años, los residentes notaron un aumento de las temperaturas, más períodos de sequía, lluvias extremas y fuertes vientos. En algunas zonas de la cuenca las precipitaciones disminuyen año tras año, mientras que en otras son tan erráticas que los cultivos se pierden.
Huerto escolar © Alianza WWF - Fundación Gonzalo Río Arronte.
En 2004 la FGRA y el programa mexicano del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) formaron una alianza con el objetivo ayudar a atraer inversiones y trabajar con las comunidades locales para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento, conservar el entorno natural y la biodiversidad que gira alrededor de las cuencas fluviales de la región, proporcionando fuentes de ingresos sostenibles que no destruyeran el medio ambiente.
A medida que la región fue sometida a una creciente presión económica por parte de desarrollos externos, su trabajo buscó proteger los medios de subsistencia, reducir la pobreza y proteger la biodiversidad en la cuenca del Copalita.
"Hace unos 20 años, aumentó la presión de un gran centro turístico local", dice Barrios. "Este modelo de desarrollo creó conflictos con las comunidades indígenas locales, porque son las propietarias de la tierra, y luego ésta fue comprada (por los desarrolladores)”.
El objetivo de la alianza es preservar las fuentes naturales de agua, tener consideración de las aguas residuales, ser eficientes con la agricultura y educar a la comunidad local. Empezando por la cuenca alta y avanzando hacia abajo, empezaron a colaborar con las comunidades indígenas locales para averiguar cómo utilizan el agua y en dónde están las mejoras.
La oportunidad se presentó muy pronto. Un profesor de la Escuela Secundaria Técnica 131 de la pequeña localidad de San Miguel Suchixtepec, en lo alto de la cuenca del Copalita, se enteró de la iniciativa e invitó a la FGRA a visitarla.
Su sistema de aseo había dejado de funcionar y, sin medios para repararlo, los niños tenían que utilizar el bosque cercano. Barrios explica que esto era desagradable para los alumnos y que algunos, sobre todo las niñas, empezaron a no ir a la escuela ante la insuficiencia de los servicios sanitarios. Además, los residuos se filtraban en el agua del manantial, lo que perjudica tanto al ecosistema como al suministro de agua principal.
La solución que propuso la FGRA fue instalar baños secos, que no dependían del agua del río y podían generar abono a partir de los residuos. El proyecto tuvo tanto éxito que los niños pidieron a sus padres que instalaran retretes similares en sus casas. El retrete de la escuela se llenó rápidamente, lo que supuso un recordatorio visual de la cantidad de residuos que antes se desechaban en el río para contaminarlo, dice Barrios.
"Era difícil empezar a hablar con la gente sobre el valor del río, sobre cómo protegerlo, si no tienen acceso al suministro de agua y al saneamiento", dice. Sobre todo, cuando las comunidades rurales de México tienen los niveles más bajos de tratamiento de aguas residuales domésticas. Pero tras el éxito de este proyecto, empezaron a surgir más acercamientos con la comunidad.
Algunos alumnos de la escuela fundaron más tarde un grupo de defensa del medio ambiente. Tras marcharse a estudiar a otras universidades, algunos de ellos volvieron a sus pueblos y se involucraron de nuevo con la alianza. Ahora prestan servicios técnicos para el uso sostenible del agua en Copalita y otros lugares de la costa de Oaxaca.
Al mismo tiempo, la alianza WWF-FGRA comenzó a trabajar con plantaciones de café con la misma ambición de reducir las aguas residuales que llegan a los ríos. El agua se utiliza para lavar la pulpa de las cerezas de café antes de tostarlas, pero este proceso puede realizarse sin agua dejándolas secar al sol para que la pulpa se desprenda. Combinando sus actividades de divulgación con la formación de los habitantes de la zona sobre cómo acceder a los mercados internacionales en línea de café, donde también podrían ganar más dinero.
La creación de un incentivo económico resultó ser una estrategia exitosa. Se creó un mercado ecológico para llevar a los productores locales de la cuenca al centro turístico para vender sus productos a los visitantes. Esto se ha reproducido en otras cuencas de la costa de Oaxaca, dice Barrios.
Pero siguen existiendo algunas presiones económicas. La población de Estados Unidos y Canadá está creciendo, lo que aumenta el precio de la tierra, dice Barrios. "Hay una presión económica que debilita la estructura social. Esa es una de las razones por las que es muy importante que las comunidades sean lo suficientemente fuertes para aprovechar esta situación." El trabajo del FGRA ha generado beneficios para hasta 20,000 personas en la cuenca (o aproximadamente una de cada cinco personas locales).
Explicar a las comunidades cómo están conectadas con otras personas a lo largo del río ayudó a tender puentes, dice Barrios. En las partes altas de la cuenca, sobre todo en los alrededores de Ozolotepec y las comunidades del río Hondo, los madereros no autorizados han causado importantes daños al bosque. La tala, aguas arriba, puede provocar desprendimientos aguas abajo, ya que el bosque retiene menos agua y la integridad estructural de la tierra se ve comprometida.
Pero los habitantes de la parte alta de la cuenca no tienen contacto directo con el río, porque esta parte está formada por pequeños arroyos, así que ¿cómo explicar las consecuencias de la contaminación de las aguas residuales?
Una de las tácticas consistió en empoderar a las mujeres, ya que son las responsables del uso del agua en el hogar, la comunidad y las escuelas, ya que antes habían sido excluidas de la toma de decisiones. En 2012 se celebró un taller para involucrar específicamente a más mujeres en la seguridad del agua. "Después de muchos años, saben que forman parte de una cuenca [entera]", dice Barrios. "Y eso es muy importante".
El cambio climático está aumentando el número de catástrofes naturales extremas en todo el mundo, poniendo en peligro los ecosistemas. Los huracanes son extremadamente inusuales en Oaxaca, pero en 2022 el huracán Agatha azotó la región.
Barrios espera que un sistema fluvial social y medioambientalmente resistente sea capaz de apoyar a las personas que dependen de él después de una catástrofe. Hay pruebas de que los entornos ecológicamente más estables sufren menos pérdidas económicas después de un huracán, y una mejor gestión forestal puede proteger las cuencas fluviales de los efectos de las tormentas.
Aunque la frecuencia de las tormentas tropicales en todo el mundo está aumentando, Barrios espera que Agatha haya sido un acontecimiento inusual para Oaxaca. Por ahora, está deseando volver a trabajar con las comunidades zapotecas para seguir construyendo un río resistente.
Conoce la Era del Cambio que estas comunidades están creando en la cuenca Copalita-Zimatán-Huatulco.
La Fundación Gonzalo Río Arronte es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en el año 2000. La Fundación aporta recursos a Instituciones de carácter público o privado y a organizaciones sociales, siempre y cuando todas ellas no persigan fines lucrativos y trabajen en áreas de beneficio social, tales como: salud, adicciones y agua.
https://fundaciongonzalorioarronte.org/