Demanda de energía renovable, demanda de profesionistas

© WWF / Richard Stonehouse

DEMANDA DE ENERGÍA RENOVABLE, DEMANDA DE PROFESIONISTAS

El pasado mes de junio en el Simposio Internacional sobre Educación en materia de Energías Renovables (ISREE 2017), presenté un estudio académico sobre la educación y formación en materia de energías renovables a nivel global en el que concluyo que: (i) hay un déficit de oferta educativa y la escasez es más aguda en los países en desarrollo; (ii) existe un desajuste entre la oferta formativa y las necesidades de personal cualificado de la industria; iii) los contenidos académicos son insuficientes o inapropiados; (iv) se ha experimentado un crecimiento muy rápido de la oferta educativa por internet.

El último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) sobre el empleo en el sector de las energías renovables, estima que en América Latina y el Caribe el sector de los biocombustibles emplea directa o indirectamente a 1 millón de personas; más de medio millón de empleos están relacionados con las hidroeléctricas y 64,000 personas están empleadas en el sector eólico.

Al ritmo que crecen las energías renovables en América Latina y Caribe y teniendo en cuenta los ambiciosos objetivos prometidos en Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), la necesidad de mano de obra cualificada se presenta como uno de los grandes retos del sector en el corto plazo.

Si bien la educación y la formación están bien establecidas para las tecnologías renovables convencionales como los biocombustibles o la hidroelectricidad, el reciente despliegue acelerado a gran escala de las tecnologías eólica, solar térmica y fotovoltaica está haciendo que empiecen a sufrir una escasez de recursos humanos calificados. Una de las principales causas de la lentitud en el despegue de las instalaciones fotovoltaicas descentralizadas en México y Chile, es la falta de personal cualificado, tanto instaladores independientes como técnicos dentro de las empresas distribuidoras para certificar la calidad de la instalación, señala un reciente informe sobre la utilización del mecanismo de balance neto para la promoción de la generación de electricidad descentralizada a partir de fuentes renovables en América Latina y el Caribe.

En la actualidad, los países no cuentan con un análisis sistemático de los perfiles profesionales necesarios en el sector de las energías renovables a medio y largo plazo. En la región, salvo México, Brasil y Uruguay, los países no han aplicado un enfoque multisectorial integral para la educación y la capacitación en energías renovables no convencionales.

Otro tema fundamental es el de la divulgación de lo oferta educativa. En muchos casos en los que existe la oferta formativa, los jóvenes desconocen el potencial profesional del sector, así como el camino académico necesario para una carrera de éxito en el mismo.

Teniendo en cuenta el alto dinamismo del sector y la cada vez mayor internacionalización de las empresas de energías renovables sería conveniente abordar el reto desde un punto de vista regional. Promover planes de estudios y normas de calidad comunes para la educación que proporcionen a los profesionales las habilidades necesarias, aumentando su empleabilidad en cualquier país de la región.

Finalmente, en mi informe académico señalo la necesidad de atraer a las mujeres a los estudios relacionados con las energías renovables si se quiere tener alguna oportunidad de evitar la escasez de profesionales. 

 

Hugo Lucas / IRENAHugo Lucas
Líder del Departamento de Energía de Factor Ideas for Change
hlucas@iamfactor.com | wearefactor.com

Mexirec - Conectados por una energía sustentable