Iniciativas de mitigación

© Adam Oswell / WWF

En WWF México buscamos que para el 2026, México esté en una trayectoria de emisiones por debajo de su escenario de mitigación esperado e incremente sus compromisos internacionales de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) más allá de la meta condicionada al 2030.

Desliza hacia abajo para conocer nuestras iniciativas de mitigación que nos ayudarán a lograr esta meta: 

Iniciativa REN.MX

© REN MX
La iniciativa Ren mx tiene como objetivo acelerar y facilitar el acceso a energía renovable a usuarios industriales y comerciales en México.

Ayudamos al sector empresarial mexicano a ser más competitivo a través del consumo de energía renovable, descarbonizando sus operaciones y aumentando la aportación de las fuentes renovables a la red eléctrica de México.

Conoce más en REN.MX

Metas basadas en ciencia

© Science Based Targets
Las Metas Basadas en Ciencia (science-based targets, SBT) proveen a las compañías con una trayectoria claramente definida para asegurar su crecimiento futuro e indicar qué tanto y qué tan rápido necesitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Se definen como metas de reducción de emisiones de GEI que se alinean con el nivel de decarbonización requerido para mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de 2°C  o 1.5°C comparado con temperaturas de épocas preindustriales, como se describe en el 5to Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (5AR IPCC).

La iniciativa promueve el establecimiento de estas metas como una herramienta poderosa para aumentar la ventaja competitiva de las empresas en la transición a una economía baja en carbono. Es una colaboración entre CDP, el Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC por sus siglas en inglés), WRI y WWF. Además es uno de los compromisos de la Coalición “We Mean Business”.

Para conocer más del tema te invitamos a visitar la página de internet: https://sciencebasedtargets.org/

Contactos México y América Latina:
Paola Delgado Luna
Gerente de Vinculación Corporativa en la iniciativa SBT
pdelgado@wwfmex.org

Fernando Rangel Villasana
Gerente Técnico Senior en la iniciativa SBT
frangel@wwfmex.org

 

One Planet City Challenge

© WWF México
One Planet City Challenge es una iniciativa de WWF e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, para celebrar a las ciudades que están transformándose en lugares más sustentables para vivir, inspirando a más ciudades a seguir su ejemplo. En el marco de un convenio de colaboración con WWF Suecia, coordinamos el One Planet City Challenge 2015 (antes Earth Hour City Challenge) y hemos realizado actividades de capacitación y concientización sobre movilidad urbana sustentable entre el personal de Volvo y promoción de la electro-movilidad al público en general.

Pico de emisiones

Creamos un estudio que analiza la planeación vigente del sector eléctrico y su alineación con la política climática en torno a un posible pico de emisiones, basado en la cuantificación de los GEI del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2016-2030. 

Conoce más sobre el Pico de Emisiones aquí

 
© WWF México

Desafío Modal

© Desafío Modal Ciudad de México
El Desafío Modal es una actividad que evalúa la eficiencia y desempeño de las opciones de movilidad urbana incluyendo peatones, ciclistas, motocicletas, transporte público y automóvil en un recorrido hecho en un día laboral y horario pico por la ciudad.

En la edición 2018 se evaluó la eficiencia, de acuerdo con los tiempos de traslado, así como la percepción de seguridad, impacto ambiental y económico, y comodidad que tiene cada modo de transporte en la ciudad. 
 
Conoce más sobre la última edición del Desafío Modal y sobre nuestro programa de Ciudades Sustentables.

Generación distribuida

WWF México organizó junto con Iniciativa Climática México, cuatro talleres estratégicos enfocados en aspectos muy puntuales de la regulación para identificar barreras y oportunidades para su exitosa implementación:
  1. Estandarización y certificación de paneles solares.
  2. Generación distribuida bajo el esquema de auto-abasto.
  3. Viabilidad de proyectos ciudadanos a través del esquema de subastas.
  4. Perspectivas de la movilidad eléctrica en el país por considerarlo un aspecto crucial para el desarrollo sustentable de las ciudades de México y una gran oportunidad para entender mejor las posibilidades tecnológicas y regulatorias de vincular la movilidad eléctrica con fuentes de energía de renovables.
Dichos talleres fueron diseñados como espacios de espacios de diálogos y reflexión entre los sectores público, privado, social y agencias de cooperación internacional para generar un entendimiento común sobre las prioridades de trabajo en el corto plazo para cada uno de estos temas.

Con la realización de estos cuatro talleres, se lograron los siguientes resultados: la identificación de barreras, obstáculos y oportunidades para la estandarización y certificación de paneles solares; recomendaciones a la regulación vigente para la implementación de un proyecto piloto bajo el esquema de auto-abasto y; identificación de barreras concretas para promoción de proyectos ciudadanos de energía renovable a través de subastas. En el caso del taller de movilidad eléctrica, se logró incluso conformar un grupo de trabajo liderado por la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México.

 

© WWF México

Climate Savers

© WWF
Climate Savers WWF incentiva a empresas a generar estrategias de reducción de emisiones. Este programa muestra que, además de ayudar al planeta, las compañías ahorran dinero al hacer más eficientes sus procesos. WWF identifica, comunica y promueve las mejores prácticas de negocios en materia de reducción de CO2. Climate Savers, moviliza a empresas líderes a reducir de manera real y medible sus emisiones de CO2. Las empresas, en asociación con WWF, instrumentan soluciones innovadoras para combatir el cambio climático, demostrando que la reducción de gases de efecto invernadero puede ir de la mano del incremento del valor de su negocio.

Para conocer más de Climate Savers descarga la presentación del programa.

Mexico Low Emissions Development Program

Apoyamos el desarrollo y capacitación en una herramienta para la evaluación de reducción de emisiones a partir de distintos proyectos de movilidad, metodologías de desarrollo orientado al transporte e instrumentos económicos de gestión de demanda del vehículo particular.

Conoce más aquí: plataformaleds.org

© Edward Parker / WWF

Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables

© Global Warming Images / WWF
Impulsamos la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE), un grupo conformado por expertos en materia de energía que tiene como principal objetivo promover y proponer el escalamiento rápido y responsable de las energías renovables como el camino para hacer a México más competitivo y atraer importantes beneficios sociales, económicos y ambientales para todos sus habitantes. Conoce más aquí.

Informe 8%

En el ámbito empresarial, WWF lanzó en febrero de 2014 un estudio con el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) que confirma la viabilidad económica de la contribución del sector privado a los esfuerzos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), siempre que se instrumenten cambios estructurales que remuevan las barreras regulatorias, financieras y de infraestructura para favorecer las inversiones necesarias.

El estudio concluye que si el sector privado mexicano invirtiera $18 mil millones de dólares en medidas de cogeneración eficiente (electricidad y de vapor); energías renovables (solar, eólica, mini-hidráulica y geotérmica); eficiencia energética y cambio de combustibles en industria, comercio y transporte, se podrían obtener beneficios económicos por $23 mil millones de dólares entre 2014 y 2020, equivalentes al 8% del crecimiento del PIB de México durante la última década. Estas medidas implican la reducción de 40 millones de toneladas de carbono anuales hacia el 2020.

Conoce más aquí.
© WWF

Cleantech México 2015

Panorama y Recomendaciones para Impulsar la Ecoinnovación Nacional

© iStockphoto.com/David Jones
WWF México, junto con GreenMomentum y el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. realizó el informe "Cleantech México 2015: Panorama y Recomendaciones para Impulsar la Ecoinnovación Nacional​" , para conocer a profundidad la situación actual de los emprendedores en tecnología limpia en México, las políticas públicas existentes y el diseño de una hoja de ruta para promover su desarrollo y contribución a la competitividad de México.

Descarga el informe aquí.

Conoce más de lo que hacemos