¿Cómo inspirar a nuestro entorno inmediato a reducir el desperdicio de alimentos?

Uno de los objetivos del proyecto “Comunicación para el cambio” fue transmitir a los estudiantes de comunicación de la Universidad Anáhuac los retos de crear contenidos que tengan como fin último propiciar transformaciones de comportamientos que dañan el medio ambiente. En ese sentido, se subrayó un error común entre mercadólogos y comunicólogos: subestimar la dificultad de cambiar a un comportamiento proambiental.

La comunicación para el medio ambiente se ha desarrollado significativamente en las últimas décadas. Contenidos que alertan sobre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son parte ya de medios y redes sociales. La información es abundante al igual que los datos científicos. En diversas partes del mundo existen ejemplos de campañas exitosas que han transformado hábitos que impactan el entorno natural. Sin embargo, otras, no logran los resultados esperados, pues se topan con muchas resistencias; mientras que hay esfuerzos comunicativos con efectos cíclicos pero no definitivos.

Los retos ambientales exigen generar contenidos que inspiren a millones de personas a transitar a comportamientos proambientales. La adopción de nuevas prácticas siempre es una combinación de aceptación y rechazo. Hay muchos factores en juego y barreras que vencer. Por eso es complicado impulsar nuevas conductas. Pensemos en la resistencia que surge cuando en medio de una contingencia ambiental se pide a la ciudadanía no utilizar el automóvil en la Ciudad de México.

La realidad exige innovar para encontrar armonía con el mundo natural, pero ello requiere alterar un orden que vemos como natural: utilizar recursos de manera desproporcionada y desperdiciar. Por otro lado, se debe subrayar que un cambio de comportamiento no se limita a una opción de consumo, es una muda de hábitos que implica tomar un papel activo como ciudadanía responsable.

Los estudiantes fueron invitados a crear una campaña contra el desperdicio de alimentos con base también en factores culturales de México. Debían probar que su mensaje podía tener un impacto positivo en su entorno inmediato, es decir, sus hogares y con sus comunidades cercanas. Un grupo de profesores de la Universidad seleccionó las campañas y éstas fueron presentadas ante el Flotilla Group en mayo de 2022 y en eventos paralelos organizados por WWF en el marco de la COP 27 de Cambio Climático y en la COP 15 de biodiversidad.

Aquí exponemos las propuestas.

 

#HazteUnTaco

Por Pilar Guadarrama Spínola, Ian López Pérez, Maite Pérez Gómez

 

Desperdicio, qué desgracia

Por: Carlos Martínez Alcalá, Patricia Monroy Vergara

 

Desperdicio de alimentos

Por José Vázquez

 

¿Es necesario más explicación?

Por Inés Lorenzo Serrano, Ximena Ocampo Suárez e Iñaki Ruiz March 

 

No desperdicies

Por Carlos Genis 

 

Niños por el cambio

Por Sofía Abadi, Yamel Nemer y Vicky Tawil

 

Dales una segunda oportunidad

Por Yasnaya Gasca Vargas, Maximiliano Barrón Martínez, Juan Pablo Jeshua Esquivel López

 

Que no sobre

Por Juan Pablo Gracia Ontiveros y Francisco Javier Hernández López

 

Pequeños cambios

Por Paulina Huerta Molgora, Andrés Medellín Llanos y Sara Oscoy Morales

 

7 días para el resto de tu vida

Por Valeria Alva Ballesteros, Arantza Moya Ramírez, Ana Karen Rodríguez Canuto