La cuenca del Río Grande/Bravo que se extiende a lo largo del sur de los Estados Unidos y el norte de México se describe comúnmente como caliente, seca, binacional, de importancia crítica, pero sobreexplotada.

"Caliente, seca" se refiere particularmente a la porción árida de la cuenca que se superpone al Desierto Chihuahuense.

"Binacional" se refiere a una división casi uniforme de la cuenca entre México y los Estados Unidos, con aproximadamente el 48% del área total de la cuenca 920,740 km2 en México, y el 52% en los Estados Unidos.

“De importancia crítica” describe qué tan esenciales son los recursos del agua para mantener a los 13 millones de habitantes de la cuenca.

Finalmente, el término "sobreexplotada" pone de manifiesto la creciente brecha entre la oferta y la demanda de agua, la cual está alcanzando proporciones de crisis en muchas partes de la cuenca.

© Day's Edge Productions / WWF US

LOS RETOS

  • El manejo del agua en la cuenca del Río Grande/ Río Bravo (RGB) es complejo.
  • Es una cuenca sobreexplotada, con deterioro en la calidad del agua y con disputas políticas relacionadas con el agua.
  • La condición del río está alterada de forma dramática, además enfrenta el cambio climático como un factor de riesgo en la cuenca.
  • Una población en aumento y actividades sociales demandan más agua, sin embargo, la disponibilidad del recurso es limitada o nula.
  • Además, el agua es utilizada por el sector agrícola, con el agravante de una infraestructura todavía ausente o anticuada en la mayoría de las tierras agrícolas.
  • Además, la falta de cooperación entre las partes involucradas es una gran preocupación, ya que la falta de fondos para apoyar los problemas relacionados con el agua y la conservación de los recursos naturales es baja o inexistente.
  • Por lo tanto, para una mejor comprensión de estos temas, se requiere de manera importante investigación, monitoreo y gestión de datos.
  • Para identificar los desafíos, más de 150 personas de México y Estados Unidos se reunieron en el Foro Binacional del Agua Rio Grande / Río Bravo 2017, donde compartieron estrategias creativas que promueven el equilibrio del agua entre las personas y los ecosistemas para fomentar un río saludable y resistente.

  1. La cuenca está sobreexplotada
  2. El manejo del agua en la cuenca del RGB es complejo
  3. Disputas políticas actuales relacionadas con el agua
  4. Deterioro en la calidad del agua
  5. Una variedad de problemas relacionados con la actual Ley del Agua
  6. Desincentivo para la conservación del agua en el sector agrícola de riego
  7. La condición del río está dramáticamente alterada
  8. Cambio climático
  9. Los municipios están creciendo rápidamente, pero la agricultura de riego tiene la mayoría del agua
  10. Anticuada infraestructura para suministro de agua
  11. Modelos hidrológicos obsoletos
  12. El muro fronterizo
  13. Falta de una amplia cooperación a nivel cuenca entre las partes interesadas
  14. Falta de financiamiento en apoyo de cuestiones relacionadas con el agua y la conservación de los recursos naturales
  15. Necesidades importantes relacionadas con la investigación, el monitoreo y el manejo de datos

© Foro Binacional

LAS SOLUCIONES

  • Si bien muchos tomadores de decisión, administradores, científicos y conservacionistas están conscientes de los desafíos, existe la necesidad de comprender mejor las condiciones políticas, sociales, económicas y ecológicas que afectan la cantidad y calidad del agua.
  • La cuenca requiere una respuesta amplia que conjunte la diversidad de las partes interesadas para fomentar un marco de gestión de agua resiliente, que proporcione beneficios económicos y sociales continuos, ecosistemas de agua dulce, así como para comunidades desatendidas.

  1. Mejorar la política del agua
  2. Mejorar el manejo del agua
  3. Aprender de los esfuerzos pasados y presentes de conservación del agua en la agricultura
  4. Aprender de los esfuerzos presentes y pasados de conservación de agua urbana
  5. Desarrollar mercados de agua y programas de transacción de agua
  6. Desarrollar acuerdos internacionales de agua subterránea
  7. Mejorar/actualizar las estimaciones de las pérdidas de evapotranspiración
  8. Aprender de soluciones creativas a la escasez de agua que ya se realizan
  9. Optimizar el almacenamiento del agua
  10. Aprender de los esfuerzos de restauración de flujos en el presente y en el pasado
  11. Mejorar la comunicación y colaboración a nivel cuenca en temas de agua
  12. Cuantificación de servicios ecosistémicos
  13. Abordar lagunas clave de conocimiento relacionadas con la escasez de agua y la conservación de los ecosistemas nativos de agua

© Day's Edge Productions / WWF US

SIGUIENTES PASOS

  • Los participantes del Foro del Agua RGB identificaron varios pasos específicos a seguir para mantener el entusiasmo después de la conclusión del foro.
  • Por supuesto, el comité organizador del foro no es la única entidad con el deseo de abordar la escasez de agua en la cuenca del RGB. El objetivo de este informe es continuar la discusión iniciada durante el foro de 2017 y activar la acción, independientemente de si se participó o no en el RGB de 2017.

  • Finalización y distribución del informe técnico del Foro del Agua RGB.
  • Geo-base de datos de actividades de conservación en la cuenca RGB.
  • Formación de subcomités específicos.
  • Tintes de comunicación pública.
  • Recaudación de fondos.
  • Continuar con la conversación.
  • Planear y convocar el próximo Foro del Agua RGB

Comité Organizador del Foro del Agua del Río Grande/Bravo

CO-PRESIDENTES

  • Genevieve Johnson, Desert Landscape Conservation Cooperative
  • Karin Krchnak[1], World Wildlife Fund

MIEMBROS
  • Ismael Aguilar Barajas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Eugenio Barrios, World Wildlife Fund
  • Mark Briggs, World Wildlife Fund
  • Matthew Grabau, Desert Landscape Conservation Cooperative
  • Bruce Karas, The Coca-Cola Company
  • Mike Langston, South Central Climate Science Center, U.S. Geological Survey
  • Jurgen Mahlknecht, Instituto Tecnológico de Monterrey
  • Mario López Pérez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
  • Jon Radtke, The Coca-Cola Company
  • Aimee Roberson, Rio Grande Joint Venture
  • J. Alfredo Rodriguez-Pineda, World Wildlife Fund
  • Judy A. Takats, World Wildlife Fund
  • Kim Winton, South Central Climate Science Center, U.S. Geological Survey


 (1) Actualmente, Karin Krchnak labora para el Banco Mundial.