PROYECTO: “Asignación de agua al ambiente para fomentar la seguridad hídrica de México. Etapa 4”.
CONSULTORÍA: Procesos socioambientales relacionados con las reservas de agua en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
OBJETIVO
Establecer y dar seguimiento a los procesos socioambientales que se desarrollan en la cuenca del río San Pedro Mezquital asociados a las reservas de agua para el ambiente y a la ecohidrología para la gobernanza del agua y cuencas para el bien común en coordinación con la REDMORA.
DURACIÓN
• 8 meses: 25 de septiembre de 2023 al 25 de mayo de 2024.
LUGAR DE TRABAJO
Cuenca hidrográfica del río San Pedro Mezquital, con trabajo específico en las subcuencas hidrológicas Durango y Mezquital, en el estado de Durango.
CÓMO APLICAR
HABILIDADES REQUERIDAS
WWF México busca consultores con conocimientos y experiencia que puedan demostrar:
Antecedentes
El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y experimentadas del mundo, con más de 5 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible, promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo derrochador.
Desde 2005, WWF México estableció una alianza con la Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. (FGRA), para desarrollar nuevos modelos de manejo del agua en cuencas hidrográficas del país. El propósito central de la primera etapa fue construir en coordinación con el sector gubernamental, privado y comunidades locales, modelos de manejo integral en tres cuencas prioritarias (cuenca alta del río Conchos, Copalita-Zimatán-Huatulco y San Pedro Mezquital), con base en la restauración del funcionamiento natural de los ecosistemas acuáticos y asegurar la disponibilidad del agua y los servicios ambientales de los que todos dependemos (con la aplicación del caudal ecológico como herramienta de gestión y administración), así como la puesta en marcha de proyectos piloto de uso sustentable del agua, conforme a buenas prácticas, para así contribuir a una mejor gestión del agua en México.
La segunda etapa estuvo enfocada a consolidar un modelo nacional de manejo del agua fundamentado en la extracción sustentable, que considerara las reservas necesarias para los ecosistemas, el uso eficiente basado en la gestión de la demanda y el acceso equitativo al recurso con la participación informada y el apoyo de la sociedad, así como la inversión pública que asegurara su continuidad y sostenibilidad. En esta etapa, se emitió el primer decreto de reserva de agua en México y fue para la cuenca del río San Pedro Mezquital (SPM).
En la tercera, el objetivo principal fue transformar la gestión del agua en México, para establecer una estrategia de seguridad hídrica y adaptación al cambio climático, fundamentada en las reservas de agua que además funcionara como un instrumento de transparencia y rendición de cuentas de la gestión hídrica.
El proyecto, en sus tres etapas, contribuyó a la expedición por parte del Ejecutivo Federal de diez decretos federales de reservas de agua en junio de 2018, con lo que se protege el agua de 295 cuencas hidrológicas. Se contribuyó con la generación e integración de la información de los estudios técnicos justificativos, los análisis costo-beneficio y las manifestaciones de impacto regulatorio, documentos necesarios para fundamentar ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los decretos de reserva de agua. Además, se dio acompañamiento a las instituciones de gobierno y los actores de las cuencas durante todo el proceso. A fines de este año, se formó la Red de Monitoreo de las Reservas de Agua (REDMORA) que integra a los equipos técnicos de los procesos holísticos de determinación de caudales ecológicos de seis cuencas decretadas. WWF México es miembro fundador de la REDMORA.
Aún con el cambio de la administración federal, el instrumento de reservas de agua se mantuvo y forma parte del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el cual, estableció la meta sexenal de “agregar 153 cuencas hidrológicas con caudal ecológico calculado, adicionales a las 295 cuencas ya registradas”. El actual gobierno federal ha incluido la asignación de agua para el ambiente como una de las metas del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 (que plantea en sus objetivos 4 y 5, garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos, y fortalecer procesos de planeación, monitoreo y rendición de cuentas). A la par de esto, se han incrementado las capacidades de una diversidad de actores para participar en la determinación de caudales ecológicos y para participar en grupos de trabajo para mejorar la gestión del agua en los Consejos de Cuenca. El proyecto también ha contribuido a la generación de información sobre el estado de las cuencas, los usos del agua, los impactos de las diversas actividades de manejo de territorio y agua, así como de la biodiversidad asociada a las cuencas. Asimismo, se ha generado conciencia en la sociedad y en los tomadores de decisiones sobre la necesidad de destinar agua al ambiente.
En colaboración con la REDMORA, WWF México participa en el PRONAII 318956 “Ecohidrología para la gobernanza del agua y las cuencas para el bien común” financiado por CONAHCyT a través del Programa Nacional Estratégico del Agua, con la intención de implementar procesos socioambientales en sitios piloto de las cuencas con reserva de agua así como contribuir a la medición de la disponibilidad y calidad del agua con la participación de las comunidades locales, entro oras metas de investigación e incidencia.
Descripción del proyecto
En la actualidad, WWF México ejecuta el proyecto financiado por la FGRA denominado “Asignación de agua al ambiente para fomentar la seguridad hídrica de México. Etapa 4”. Éste tiene ahora como propósito central consolidar la asignación de agua para el ambiente como una estrategia de seguridad hídrica nacional para salvaguardar derechos humanos a un ambiente sano y acceso al agua y saneamiento, con acciones locales, de cuenca y reconocimiento internacional. Tiene cuatro resultados principales:
Las cuencas modelo de la Alianza WWF-FGRA se han mantenido en todas las etapas y SPM es además una cuenca de la REDMORA, ya que fue la primera cuenca decretada como reserva de aguas superficiales en México, en septiembre de 2014. De esta manera, la cuenca es muy importante para los resultados 1, 2 y 3.
La cuenca hidrográfica del río SPM, con sus 11 cuencas hidrológicas una de las cuales es la de Desembocadura del río San Pedro, pertenece al Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro. En este Consejo de Cuenca se estableció el Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua para el Uso Ambiental, quien junto con los GET de Humedales y Cultura del Agua sesionaron de manera conjunta hasta la pandemia. Es necesario dinamizar y renovar el Consejo de Cuenca y darle a toda la cuenca del SPM la importancia que merece en la gestión hídrica nacional, desde Durango y Zacatecas hasta Nayarit.
Este proyecto se articula e integra con los trabajos del PRONAII 318956, cuyas metas son:
Incidencia. Co-crear y fortalecer, los mecanismos de gobernanza y evaluación del desempeño socioambiental para el manejo adaptativo-climáticamente resiliente de cinco cuencas/reservas de agua (escala regional) y seis sitios piloto (escala local) de las regiones hidrológicas Presidio-San Pedro, Costa de Jalisco, Pánuco, Papaloapan y Grijalva-Usumacinta. Estos procesos serán construcción conjuntamente entre sociedad, academia y gobierno, para el buen manejo del agua para el bien común con justicia ambiental basados en información generada, sistematizada y divulgada sobre sus cuencas y el agua evitando conflictos, considerando una equidad en la distribución del agua y su conservación futura basados en la disponibilidad real.
Investigación. Contribuir a la meta general de incidencia apoyando con la generación de la información necesaria para el buen manejo y la gestión agua basada en el diseño, desarrollo y operación de un Sistema Evaluación y Monitoreo participativo socioambiental que permita la gestión sustentable y la gobernanza del agua y sus cuencas y proponiendo mecanismos para el manejo sustentable de las cuencas/reservas de agua basado en el bien común y, buscando lograr un sistema replicable y adaptable para todas las cuencas de México.

Figura 8. La cuenca hidrográfica del río San Pedro Mezquital.
Objetivo de la consultoría
Establecer y dar seguimiento a los procesos socioambientales que se desarrollan en la cuenca del río San Pedro Mezquital asociados a las reservas de agua para el ambiente y a la ecohidrología para la gobernanza del agua y cuencas para el bien común en coordinación con la REDMORA.
LA PROPUESTA TÉCNICO
Contenido de la propuesta
Como mínimo el documento de la propuesta debe tener los siguientes componentes:
Objetivo general, objetivos específicos y actividades principales
La persona física que propone la consultoría deberá establecer tres objetivos específicos con los cuales se contribuirá los procesos socioambientales relacionados a las reservas de agua en la cuenca del SPM a, (i) para la gobernanza en el Consejo de Cuenca, la evolución del GET incorporando los objetivos de la REDMORA y el proceso del reglamento de cuenca; (ii) para atender los procesos de análisis hidrológicos necesarios para la medición de cantidad de agua en la cuenca y su balance de disponibilidad y (iii) para el seguimiento a la participación social en las mediciones ecohidrológicas y los trabajos y acciones concertadas con las comunidades locales, ejidos Antonio Castillo (subcuenca del río Durango), e Ignacio Zaragoza (subcuenca del río Mezquital). Asimismo, se propondrán los temas relevantes que permitan la participación informada de los vocales del Consejo de Cuenca y los habitantes de las subcuencas piloto.
Los objetivos y actividades principales se presentarán en un cuadro como el siguiente:
El número de actividades principales depende de que sea necesario para la propuesta elaborada.
Metodología y equipo de trabajo
Aquí se debe describir cómo se realizarán las actividades principales, los métodos de trabajo y dinámicas, con énfasis en las sesiones participativas, considerando la inclusión, la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos y la atención de comunidades locales y pueblos indígenas, si es el caso (como lo indican las políticas sociales de WWF).
Es importante que la persona física tenga como base de trabajo la ciudad de Durango o alguna localidad cercana a la zona de interés, para que se tenga presencia continua en las comunidades, los municipios, las instituciones y dependencias de la cuenca SPM.
Cronograma y entregables
Escribir las Actividades principales y los meses en que se llevarán a cabo.
Se hará un listado de los entregables o productos que se entregarán conforme se terminen las Actividades principales, o bien en el Informe final.
Para las ministraciones, el flujo de efectivo considerará la entrega de un plan de trabajo detallado un mes después de la firma del convenio respectivo, que formalice la consultoría, dos informes intermedios y un informe final.
Presupuesto
Se presentará el presupuesto resumido con los siguientes conceptos (impuestos incluidos):
Evaluación de los consultores
CONSULTORÍA: Procesos socioambientales relacionados con las reservas de agua en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
OBJETIVO
Establecer y dar seguimiento a los procesos socioambientales que se desarrollan en la cuenca del río San Pedro Mezquital asociados a las reservas de agua para el ambiente y a la ecohidrología para la gobernanza del agua y cuencas para el bien común en coordinación con la REDMORA.
DURACIÓN
• 8 meses: 25 de septiembre de 2023 al 25 de mayo de 2024.
LUGAR DE TRABAJO
Cuenca hidrográfica del río San Pedro Mezquital, con trabajo específico en las subcuencas hidrológicas Durango y Mezquital, en el estado de Durango.
CÓMO APLICAR
- Personas físicas interesadas enviar CV, así como la propuesta técnica que incluya el presupuesto requerido. La documentación completa debe ser enviada antes de las 23:00, hora de la CDMX, del 13 de septiembre de 2023 a la dirección de correo electrónico igonzalez@wwfmex.org. Enviar con el Asunto: Propuesta_Procesos_socioambientales_SPM_NombredelConsultor
- Cualquier duda será recibida en esa misma dirección de correo electrónica a más tardar el 12 de septiembre a las 23:00, hora de la CDMX.
- Notas:
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.
HABILIDADES REQUERIDAS
WWF México busca consultores con conocimientos y experiencia que puedan demostrar:
- Ser un(a) profesional con trabajos en ecohidrología (medición de cantidad y calidad del agua en ríos, balances hidrológicos, caudal ecológico, entre otros), gobernanza del agua y las cuencas, seguridad hídrica, gestión integrada de recursos hídricos y manejo del agua en comunidades rurales.
- Al menos 8 años de experiencia en los temas señalados, aplicados en proyectos en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
- De preferencia que se tenga estudios de posgrado, o bien experiencia de al menos 10 años, en los temas referidos anteriormente, así como conocer y haber participado en los procesos de reservas de agua para el ambiente.
- Experiencia en la ejecución de proyectos para fomentar la participación social y la atención de comunidades locales con relación al agua y la cuenca.
- Conocimiento del contexto sociocultural de los ejidos en las subcuencas hidrológicas mencionadas.
- Capacidad de interactuar con investigadores y personal de instituciones académicas.
Antecedentes
El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y experimentadas del mundo, con más de 5 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible, promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo derrochador.
Desde 2005, WWF México estableció una alianza con la Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. (FGRA), para desarrollar nuevos modelos de manejo del agua en cuencas hidrográficas del país. El propósito central de la primera etapa fue construir en coordinación con el sector gubernamental, privado y comunidades locales, modelos de manejo integral en tres cuencas prioritarias (cuenca alta del río Conchos, Copalita-Zimatán-Huatulco y San Pedro Mezquital), con base en la restauración del funcionamiento natural de los ecosistemas acuáticos y asegurar la disponibilidad del agua y los servicios ambientales de los que todos dependemos (con la aplicación del caudal ecológico como herramienta de gestión y administración), así como la puesta en marcha de proyectos piloto de uso sustentable del agua, conforme a buenas prácticas, para así contribuir a una mejor gestión del agua en México.
La segunda etapa estuvo enfocada a consolidar un modelo nacional de manejo del agua fundamentado en la extracción sustentable, que considerara las reservas necesarias para los ecosistemas, el uso eficiente basado en la gestión de la demanda y el acceso equitativo al recurso con la participación informada y el apoyo de la sociedad, así como la inversión pública que asegurara su continuidad y sostenibilidad. En esta etapa, se emitió el primer decreto de reserva de agua en México y fue para la cuenca del río San Pedro Mezquital (SPM).
En la tercera, el objetivo principal fue transformar la gestión del agua en México, para establecer una estrategia de seguridad hídrica y adaptación al cambio climático, fundamentada en las reservas de agua que además funcionara como un instrumento de transparencia y rendición de cuentas de la gestión hídrica.
El proyecto, en sus tres etapas, contribuyó a la expedición por parte del Ejecutivo Federal de diez decretos federales de reservas de agua en junio de 2018, con lo que se protege el agua de 295 cuencas hidrológicas. Se contribuyó con la generación e integración de la información de los estudios técnicos justificativos, los análisis costo-beneficio y las manifestaciones de impacto regulatorio, documentos necesarios para fundamentar ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los decretos de reserva de agua. Además, se dio acompañamiento a las instituciones de gobierno y los actores de las cuencas durante todo el proceso. A fines de este año, se formó la Red de Monitoreo de las Reservas de Agua (REDMORA) que integra a los equipos técnicos de los procesos holísticos de determinación de caudales ecológicos de seis cuencas decretadas. WWF México es miembro fundador de la REDMORA.
Aún con el cambio de la administración federal, el instrumento de reservas de agua se mantuvo y forma parte del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el cual, estableció la meta sexenal de “agregar 153 cuencas hidrológicas con caudal ecológico calculado, adicionales a las 295 cuencas ya registradas”. El actual gobierno federal ha incluido la asignación de agua para el ambiente como una de las metas del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 (que plantea en sus objetivos 4 y 5, garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos, y fortalecer procesos de planeación, monitoreo y rendición de cuentas). A la par de esto, se han incrementado las capacidades de una diversidad de actores para participar en la determinación de caudales ecológicos y para participar en grupos de trabajo para mejorar la gestión del agua en los Consejos de Cuenca. El proyecto también ha contribuido a la generación de información sobre el estado de las cuencas, los usos del agua, los impactos de las diversas actividades de manejo de territorio y agua, así como de la biodiversidad asociada a las cuencas. Asimismo, se ha generado conciencia en la sociedad y en los tomadores de decisiones sobre la necesidad de destinar agua al ambiente.
En colaboración con la REDMORA, WWF México participa en el PRONAII 318956 “Ecohidrología para la gobernanza del agua y las cuencas para el bien común” financiado por CONAHCyT a través del Programa Nacional Estratégico del Agua, con la intención de implementar procesos socioambientales en sitios piloto de las cuencas con reserva de agua así como contribuir a la medición de la disponibilidad y calidad del agua con la participación de las comunidades locales, entro oras metas de investigación e incidencia.
Descripción del proyecto
En la actualidad, WWF México ejecuta el proyecto financiado por la FGRA denominado “Asignación de agua al ambiente para fomentar la seguridad hídrica de México. Etapa 4”. Éste tiene ahora como propósito central consolidar la asignación de agua para el ambiente como una estrategia de seguridad hídrica nacional para salvaguardar derechos humanos a un ambiente sano y acceso al agua y saneamiento, con acciones locales, de cuenca y reconocimiento internacional. Tiene cuatro resultados principales:
- Evaluar, implementar y gestionar de forma adaptativa las cuencas con caudal ecológico asignado.
- Comunicar de forma efectiva y mejorar las capacidades para la gestión participativa del agua en el ambiente.
- Implementar acciones de seguridad hídrica en la gestión local integral del agua.
- Atender objetivos superiores como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Moción 088 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Resolución Ramsar XII.12.
Las cuencas modelo de la Alianza WWF-FGRA se han mantenido en todas las etapas y SPM es además una cuenca de la REDMORA, ya que fue la primera cuenca decretada como reserva de aguas superficiales en México, en septiembre de 2014. De esta manera, la cuenca es muy importante para los resultados 1, 2 y 3.
La cuenca hidrográfica del río SPM, con sus 11 cuencas hidrológicas una de las cuales es la de Desembocadura del río San Pedro, pertenece al Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro. En este Consejo de Cuenca se estableció el Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua para el Uso Ambiental, quien junto con los GET de Humedales y Cultura del Agua sesionaron de manera conjunta hasta la pandemia. Es necesario dinamizar y renovar el Consejo de Cuenca y darle a toda la cuenca del SPM la importancia que merece en la gestión hídrica nacional, desde Durango y Zacatecas hasta Nayarit.
Este proyecto se articula e integra con los trabajos del PRONAII 318956, cuyas metas son:
Incidencia. Co-crear y fortalecer, los mecanismos de gobernanza y evaluación del desempeño socioambiental para el manejo adaptativo-climáticamente resiliente de cinco cuencas/reservas de agua (escala regional) y seis sitios piloto (escala local) de las regiones hidrológicas Presidio-San Pedro, Costa de Jalisco, Pánuco, Papaloapan y Grijalva-Usumacinta. Estos procesos serán construcción conjuntamente entre sociedad, academia y gobierno, para el buen manejo del agua para el bien común con justicia ambiental basados en información generada, sistematizada y divulgada sobre sus cuencas y el agua evitando conflictos, considerando una equidad en la distribución del agua y su conservación futura basados en la disponibilidad real.
Investigación. Contribuir a la meta general de incidencia apoyando con la generación de la información necesaria para el buen manejo y la gestión agua basada en el diseño, desarrollo y operación de un Sistema Evaluación y Monitoreo participativo socioambiental que permita la gestión sustentable y la gobernanza del agua y sus cuencas y proponiendo mecanismos para el manejo sustentable de las cuencas/reservas de agua basado en el bien común y, buscando lograr un sistema replicable y adaptable para todas las cuencas de México.

Figura 8. La cuenca hidrográfica del río San Pedro Mezquital.
Objetivo de la consultoría
Establecer y dar seguimiento a los procesos socioambientales que se desarrollan en la cuenca del río San Pedro Mezquital asociados a las reservas de agua para el ambiente y a la ecohidrología para la gobernanza del agua y cuencas para el bien común en coordinación con la REDMORA.
LA PROPUESTA TÉCNICO
Contenido de la propuesta
Como mínimo el documento de la propuesta debe tener los siguientes componentes:
- Portada
- Antecedentes
- Área de interés
- Objetivo general, objetivos específicos y actividades principales
- Metodología
- Cronograma y entregables
- Presupuesto solicitado a WWF (resumido)
- Bibliografía
- Anexos (tablas con desglose de gastos y otros anexos que la organización considere relevantes)A continuación, se proveen algunos detalles sobre los componentes que así lo requieren; para los demás el formato y contenido es libre.
Objetivo general, objetivos específicos y actividades principales
La persona física que propone la consultoría deberá establecer tres objetivos específicos con los cuales se contribuirá los procesos socioambientales relacionados a las reservas de agua en la cuenca del SPM a, (i) para la gobernanza en el Consejo de Cuenca, la evolución del GET incorporando los objetivos de la REDMORA y el proceso del reglamento de cuenca; (ii) para atender los procesos de análisis hidrológicos necesarios para la medición de cantidad de agua en la cuenca y su balance de disponibilidad y (iii) para el seguimiento a la participación social en las mediciones ecohidrológicas y los trabajos y acciones concertadas con las comunidades locales, ejidos Antonio Castillo (subcuenca del río Durango), e Ignacio Zaragoza (subcuenca del río Mezquital). Asimismo, se propondrán los temas relevantes que permitan la participación informada de los vocales del Consejo de Cuenca y los habitantes de las subcuencas piloto.
Los objetivos y actividades principales se presentarán en un cuadro como el siguiente:

El número de actividades principales depende de que sea necesario para la propuesta elaborada.
Metodología y equipo de trabajo
Aquí se debe describir cómo se realizarán las actividades principales, los métodos de trabajo y dinámicas, con énfasis en las sesiones participativas, considerando la inclusión, la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos y la atención de comunidades locales y pueblos indígenas, si es el caso (como lo indican las políticas sociales de WWF).
Es importante que la persona física tenga como base de trabajo la ciudad de Durango o alguna localidad cercana a la zona de interés, para que se tenga presencia continua en las comunidades, los municipios, las instituciones y dependencias de la cuenca SPM.
Cronograma y entregables
Escribir las Actividades principales y los meses en que se llevarán a cabo.
Se hará un listado de los entregables o productos que se entregarán conforme se terminen las Actividades principales, o bien en el Informe final.
Para las ministraciones, el flujo de efectivo considerará la entrega de un plan de trabajo detallado un mes después de la firma del convenio respectivo, que formalice la consultoría, dos informes intermedios y un informe final.
Presupuesto
Se presentará el presupuesto resumido con los siguientes conceptos (impuestos incluidos):
- Honorarios
- Viáticos
- Materiales
- Además, se deben presentar en los Anexos las tablas con el desglose de gastos que totalizan los montos presentados en el Presupuesto resumido.
Evaluación de los consultores
