Consultoría: Implementación de pilotos para la producción y el consumo sostenible dentro del sector turístico en el corredor Lagunas de Chacahua – Bahías de Huatulco.

Posted on
05 septiembre 2023


Proyecto Kuxatur: Integración de criterios de la Conservación de la Biodiversidad para el Sector Turístico en México con énfasis en los Ecosistemas Costeros Ricos en Biodiversidad

 
CONSULTORÍA:
Implementación de pilotos para la producción y el consumo sostenible dentro del sector turístico en el corredor Lagunas de Chacahua – Bahías de Huatulco.  
 
OBJETIVO:                                            
Implementar de tres a cuatro pilotos demostrativos para activar modelos de producción y consumo sostenible vinculados a la oferta de turismo en el corredor Lagunas de Chacahua-Bahías de Huatulco. Esto a fin de impulsar el suministros y productos amigables con la biodiversidad en la industria turística.

DURACIÓN: 12 meses: Septiembre de 2023 – Septiembre de 2024
 
LUGAR DE TRABAJO:
Corredor Lagunas de Chacahua-Huatulco, Oaxaca
Reuniones quincenales con la supervisora
  
CÓMO APLICAR:
  • Organizaciones interesadas enviar CV que incluya 3 referencias, así como propuesta técnica y financiera, cada una en archivo separados.
  • La propuesta económica debe incluir cuántos días de trabajo, tarifa por día y considerar todos los gastos de viaje, incluyendo dos talleres participativos al menos con comunidades locales.
  • Asunto del correo electrónico: Kuxatur_ConsumoSustentable_Apellido o NombreDeLaEmpresa
  • Cualquier duda será recibida por correo electrónica a más tardar el 8 de septiembre a medianoche.
  • Para aplicar, la documentación completa debe ser recibida antes de las 23:00 horas CDMX del 13 de septiembre de 2023 a lestrada@wwfmex.org / elopez@wwfmex.org
  • NOTAS:
    • WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
    • WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.

HABILIDADES REQUERIDAS
WWF busca consultores con gran conocimiento y experiencia en el aprovechamiento, producción y consumo sustentable, considerando los recursos locales para su proyección con el sector turismo y mercados, ya que se pretende incrementar el sentido de pertenencia y de colaboración, que puede traducirse, en un mayor impulso al comercio y la producción local. La consultoría deberá demostrar lo siguiente:
  • Empresa está especializada en turismo, economía, finanzas, agricultura agroecológica, pesca, mercados orgánicos, desarrollo social, recursos naturales, gestión ambiental o un campo relacionado; de preferencia con miembros del equipo con posgrado;
  • Al menos 5 años de experiencia en turismo, de preferencia destinos rurales y de sol y playa;
  • Experiencia en la elaboración de proyectos de conexión comercial y vinculación corporativa;
  • Experiencia previa trabajando en Oaxaca y con biodiversidad en zonas costeras.
  • Conocimiento del desarrollo de los mercados locales de turismo en México y sus principales desafíos y oportunidades;
  • Entendimiento de los problemas de sostenibilidad y desarrollo financiero de la cadena de suministro y comercialización de productos;
  • Mentalidad comercial y sustentable;
  • Disposición y capacidad para movilizarse en zonas rurales;
  • Culturalmente consciente con la capacidad de trabajar con actores y socios locales;
  • Habilidades superiores de comunicación escrita y para realizar múltiples tareas y trabajar eficazmente en tiempo y forma sin comprometer la calidad.
 
Contexto y antecedentes
El turismo es una actividad económica prioritaria para México, ya que es la quinta fuente de ingresos más grande del país, representando el 8.7% del PIB y más de 4 millones de empleos. Sin embargo, todas las zonas turísticas han sufrido la degradación de las zonas costeras causada por el desarrollo turístico. El turismo masivo y las altas concentraciones de asentamientos humanos en entornos costeros y de playa provocan impactos significativos en las áreas naturales y culturales, y comprenden las principales amenazas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen.

Específicamente, la degradación relacionada con el turismo ha afectado la funcionalidad de los ecosistemas marinos costeros: dunas, manglares, pastos marinos, humedales y arrecifes de coral. Algunas de las amenazas que representa el turismo convencional incluyen: desarrollo de grandes complejas en cuencas hidrológicas sensibles, el desarrollo urbano no ordenado, el cambio de uso de suelo para aumentar el tamaño de las playas recreativas, el desplazamiento de las comunidades costeras locales, la demanda de materiales de construcción, la descarga de residuos sólidos urbanos directamente a canales, manglares y playas y el consumo excesivo de servicios ambientales, entre otras.

Para abordar los retos del turismo para la naturaleza en México, el proyecto Kuxatur propone un escenario alternativo basado en la integración de las salvaguardas de conservación de biodiversidad dentro del sector turístico a través de un nuevo modelo de Desarrollo Turístico Sustentable a fin de atender las causas directas de la degradación del ecosistema y la pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las áreas de desarrollo turístico. Este proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medo Ambiente (FMAM) implementado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Turismo (SECTUR) y del cual el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en Oaxaca es socio ejecutor.

Además, el proyecto Kuxatur parte de la propuesta que, al sentar las bases de la política pública a largo plazo con respecto al turismo amigable con la biodiversidad, y alentar actividades específicas que demuestren la viabilidad de los modelos de Desarrollo Turístico Sustentable que integran las salvaguardas de conservación de biodiversidad, se garantizará su conservación, al tiempo que contribuirá al mantenimiento de importantes servicios ecosistémicos. Asimismo, el proyecto ofrece una base legal e institucional coherente con un énfasis en la participación de las comunidades locales y los desarrolladores para generar un cambio duradero en la planeación y gestión del desarrollo turístico en las zonas costeras en México.

Para ello, el proyecto considera cuatro componentes bajo los cuales se establecen resultados, productos, indicadores y   medios de verificación específicos:
  1. Fortalecimiento del marco institucional, reglamentario y normativo promueve el Desarrollo Turístico Sustentable (DTS) Gobernanza.
  2. Fortalecimiento del sector turístico para abordar las fallas de mercado y catalizar el financiamiento para la conservación de la Biodiversidad Monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL).
  3. Integración de biodiversidad en el desarrollo y operación del turismo costero.
  4. Gestión del Conocimiento y M&E.

A fin de cumplir con el Componente 2, WWF durante 2022 realizó una consultoría para la identificación de oportunidades y desarrollo de una estrategia para la producción y el consumo sostenible para el sector turístico. Para ello, se evaluó la oferta de productos y servicios vinculados al turismo sostenible con relación a la demanda y oportunidades de desarrollo de negocio (capacidad local vs rutas de mercado) con la finalidad de trazar un plan de acción y pilotos demostrativos de acceso a mercado realistas de acuerdo con la capacidad del corredor Lagunas de Chacahua-Bahías de Huatulco. Los pilotos demostrativos resultado de esta consultoría están relacionados con:
  • Pesca
  • Diseño de un Mercado orgánico/natural
  • Vinculación de productos transformados con oferta gastronómica.
  • Experiencias turísticas vinculadas a la medicina tradicional.
  • Creación de un modelo de pago anticipado vinculado a criterios de calidad y sostenibilidad.
  • Transición agroecológica.

De tal manera, y derivado a que el alcance de la consultoría anterior era desarrollar la ruta de acción y diseñar conceptualmente los pilotos, buscamos con esta nueva colaboración lograr la implementación de tres o cuatro de los seis mencionados previamente a fin de impactar positivamente en la comercialización de productos locales y en la calidad de vida de las personas, minimizando los aspectos negativos que influyen directamente en la población local. Con base en lo anterior, esta consultoría tendrá el objetivo de desarrollar los instrumentos necesarios para el funcionamiento efectivo y eficiente de iniciativas concretas para comenzar a activar modelos de producción y consumo sostenibles que permitan generar acciones para después ser replicadas y escaladas en las áreas costeras y en especial dentro del Corredor Lagunas de Chacahua-Huatulco, Oaxaca como se muestra en el siguiente mapa del proyecto:

mapa
Figura 1. Geografías consideradas por el proyecto
 

Objetivo
Implementar de tres a cuatro pilotos demostrativos para activar modelos de producción y consumo sostenible vinculados a la oferta de turismo en el corredor Lagunas de Chacahua-Bahías de Huatulco. Esto a fin de impulsar el suministros y productos amigables con la biodiversidad en la industria turística.

Actividades principales
  1. Revisar los entregables elaborados y acciones recomendadas por la consultoría realizada durante 2022. Específicamente:
    • Plan de Acción para activar modelos de producción y consumo sostenible vinculados a la oferta de turismo en el Corredor Lagunas de Chacahua-Bahías de Huatulco.
    • Pilotos demostrativos para activar modelos de producción y consumo sostenible en el Corredor Lagunas de Chacahua-Bahías de Huatulco.
  2. Diseñar las rutas críticas e indicadores para implementar los pilotos demostrativos de consumo y producción sostenible, considerando tiempos, actores y puntos focales, logística, la participación de jóvenes y mujeres y un enfoque de conservación de la diversidad biológica. Los pilotos demostrativos por implementar están relacionados con:
    • Pesca. Vinculación de productos pequeros sostenibles con hoteles y restaurantes del Corredor.
    • Diseño de un Mercado orgánico/natural y mesas de negocio. Desarrollo de un modelo de mercado orgánico o natural y mesas de negocio replicable con el objetivo de impulsar la comercialización, la innovación, dinamización de la oferta y la demanda y fortalecimiento de los productores del Corredor. Para este piloto será importante retomar y fortalecer la experiencia del Mercado Orgánico de Huatulco.
    • Vinculación de productos transformados con oferta gastronómica. Organización de semanas culturales-gastronómicas que muestren la riqueza de toda esta región a través de los productos nativos y de alto valor agregado con los que cuenta el Corredor.
    • Transición agroecológica. Desarrollo de parcelas demostrativas para transición a producción agroecológica con productos que representan la mayor huella medioambiental por el uso de agroquímicos, especialmente papaya y cítricos.
  3. Socializar las rutas críticas con los participantes y actores clave en su implementación para recibir su retroalimentación y aprobación.
  4. Acompañar presencialmente, con duración de 10 meses continuos (días y horarios a ser definidos con el equipo de WWF y los actores presentes en cada piloto), la implementación de los pilotos demostrativos seleccionados en el Corredor Lagunas de Chacahua – Bahías de Huatulco a fin de activar modelos de producción y consumo sostenible que incluyan la conservación de la diversidad biológica como eje central de implementación vinculados a la oferta de turismo.
  5. Realizar una evaluación para medir la efectividad de su implementación y la factibilidad de réplica en otras zonas del Corredor Lagunas de Chacahua – Bahías de Huatulco y en México.
  6. Elaborar un informe final e infografías que documenten todo el proceso de implementación de cada uno de los pilotos, así como resultados, factores de éxito, oportunidades, puntos focales, lecciones aprendidas y siguientes pasos para su sostenibilidad y replicabilidad en otras zonas del Corredor y del país.

Entregables
El consultor debe presentar, al menos, los siguientes entregables para asegurar el desembolso de los pagos:


El pago por cada producto estará sujeto a la aprobación del Coordinador Técnico del Proyecto.  El consultor deberá emitir su recibo por honorarios en pesos y con fecha del mes que corresponda al pago.
 
ACLARACIONES PARA CONSIDERAR POR EL EQUIPO CONSULTOR 
  • Cada una de las actividades deben realizarse con consulta y consideración de WWF.
  • WWF desarrollará una presentación al inicio del proyecto sobre la consultoría para la “Identificación de oportunidades y desarrollo de una estrategia para la producción y el consumo sostenible para el sector turístico”.
  • La convocatoria a las reuniones y eventos que se desarrollen en el marco de esta consultoría serán responsabilidad del equipo consultor; su organización y logística serán coordinados con WWF.
  • En todas las actividades, documentos e informes en que participe el equipo consultor en el marco de este proyecto, deberá figurar el logo de WWF y deberá aclararse explícitamente el rol de WWF en el proyecto.
  • Una vez que el equipo consultor entregue los reportes, se dará un periodo de 2 semanas para la revisión por parte de WWF y una semana más para hacer ajustes por parte del equipo consultor.
  • El pago por cada producto estará sujeto a la aprobación del Coordinador Técnico del Proyecto.  El consultor deberá emitir su recibo por honorarios en pesos y con fecha del mes que corresponda al pago.
 
Propiedad
Todos y cada uno de los productos de trabajo creados por el consultor en el contexto de esta consultoría se considerará un trabajo hecho por encargo, por lo cual le transfiere y cede a WWF todos los derechos, títulos e intereses, en los Estados Unidos y en todo el mundo. Por ello, la organización consultora deberá proporcionar a WWF todos los materiales desarrollados durante la consultoría y cualquier divulgación debe hacerse con la aprobación de la organización.