Consultoría: Elaboración de un diagnóstico de actividades productivas que estén integrando acciones de conservación de la biodiversidad en los corredores biológicos del jaguar en el paisaje Pacífico Central

Posted on
25 agosto 2023


Resumen Ejecutivo.
El Paisaje Pacifico Central representa el segundo paisaje de mayor relevancia para la conservación del jaguar en México, y el más importante en su límite de distribución norte. El Paisaje cuenta con condiciones de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, su conservación representa una prioridad estratégica al ser un sitio de gran relevancia para la conectividad y viabilidad genética de las poblaciones en el centro y noroeste de México. El objetivo de esta colaboración es contar con una estrategia que incluya un diagnóstico de las actividades productivas sustentables potenciales en el paisaje Pacifico Central y la identificación de factores que amenazan la presencia y conectividad de poblaciones de jaguar. Asimismo, se espera que dicha estrategia permita identificar y potenciar las acciones de conservación del jaguar y sus corredores en la región.
 
Antecedentes.
El jaguar es el felino más grande del continente americano con un rango de distribución de 18 países que va desde México hasta Argentina. Es el depredador tope en el hábitat en donde se distribuye lo que le da la característica de especie sombrilla, lo que significa que, conservando a esta especie y su hábitat, conservamos a todas las demás especies que coexisten con él. Es una especie catalogada como “Casi Amenazado” en la Lista Roja de la UICN, extinta en El Salvador y Uruguay y que enfrenta dos principales amenazas en el resto de los países donde se distribuye. La primera es la pérdida y fragmentación de su hábitat en más del 50%, quedando un remanente de 8 millones de km2, la segunda es la cacería ilegal.

Para atender esta problemática, WWF desarrolló una Estrategia Regional para Conservación del Jaguar en la que se definen 15 paisajes prioritarios y 5 objetivos que permitirán alcanzar las metas de conservación propuestas. En México, esta estrategia regional se implementa en dos paisajes prioritarios: la Selva Maya y el Pacífico Central. La presente colaboración contribuye a la consecución de los resultados de Conservación del Jaguar en el Paisaje Prioritario Pacífico Central.

Este paisaje alberga la segunda población con mayor abundancia de jaguar en México, y la población más importante al límite de su distribución norte. El Paisaje cuenta con grandes extensiones de bosques secos, bosques templados, manglares, lagunas costeras, entre otros; alberga una gran biodiversidad y brinda servicios clave como la mitigación del cambio climático a comunidades locales. Este Paisaje es fundamental para lograr la conectividad de poblaciones y aumentar la viabilidad genética a nivel regional.
 
Objetivo general. 
Desarrollar  una estrategia de fortalecimiento de actividades productivas amigables con carnívoros, principalmente el jaguar, a partir de  un diagnóstico de las actividades productivas que estén integrando acciones de conservación de la biodiversidad y factores que amenazan la presencia y conectividad de poblaciones de jaguar en el Paisaje Pacífico Central.

Objetivos específicos.
  1. Análisis de la problemática ambiental actual y riesgos para las poblaciones de carnívoros, principalmente jaguar, y deforestación en el Paisaje, principalmente desde las actividades productivas.
  2. Identificación de las actividades las actividades productivas con potencial de integraracciones de conservación de la biodiversidad, con énfasis en el jaguar, sus presas y ecosistemas prioritarios en los sectores productivos. Por ejemplo, e.g. ganadería silvopastoril/regenerativa, apicultura, ecoturismo, restauración, manejo forestal sustentable, agroforestería, entre otras.
  3. Identificar las oportunidades de colaboración para potenciar y fortalecer la implementación de acciones de conservación en las actividades productivas, considerando el manejo con grupos de productores organizados, organizaciones civiles, gobiernos y otros actores en la región.
  4. Con base en las oportunidades de colaboración, generar la estrategia de integración para el fortalecimiento de las actividades productivas amigables con los carnívoros en un plazo de 5 años, con énfasis en el jaguar.
 
Área de interés.



Figura 1. El área de influencia del proyecto son las comunidades y ejidos que se encuentran dentro de los polígonos de intervención prioritarios (parches de alta calidad y corredores).
 
 
Metodología.  
La estrategia para el fortalecimiento de las actividades productivas amigables con los carnívoros se llevará a cabo de manera coordinada con el equipo responsable del proyecto de WWF, y tomando en consideración las actividades productivas y la vocación en la región, así como su vínculo con las políticas públicas y los instrumentos de promoción en los sectores productivos vigentes.
Las prácticas productivas identificadas estarán relacionadas con el manejo de vida silvestre y el uso adecuado de los recursos naturales, ecoturismo, la ganadería silvopastoril o similar, apicultura, manejo forestal sustentable, UMAS, entre otros.
 
Actividades generales
  • Revisión sistemática de la problemática ambiental actual y riesgos para las poblaciones de jaguar y deforestación en el área de estudio.
  • Listado de actores principales dentro del Paisaje.
  • Identificación de oportunidades de colaboración con grupos de productores organizados, organizaciones civiles, gobiernos y otros actores en la región.
  • Revisión y análisis de las actividades productivas y oportunidades para integrar acciones de conservación en los sectores productivos con el fin de contribuir a la conservación de jaguar.
  • Propuesta de implementación con actores identificados en los próximos cinco años, lo cual se realizaría con fondos adicionales.
 
Productos por entregar
  • Diagnóstico de las actividades productivas con y/u oportunidades para integrar acciones de conservación en los sectores productivos.
  • Estrategia para el fortalecimiento de las actividades productivas amigables con los carnívoros, con énfasis en el jaguar.
  • Diagnóstico de actividades productivas con factibilidad de obtener certificación de productos orgánicos con énfasis en carne orgánica o amigable con carnívoros, así como cuáles serían dichas certificaciones.
  • Presentación final de resultados.
  • Otras consideraciones técnicas:
  • Se deberá entregar la información de bases de datos y geoespacial de los siguientes productos
  • Reportes parciales y final del diagnóstico de actividades productivas para el fortalecimiento de prácticas amigables con el jaguar en el paisaje Pacífico Central.
  • Listado y mapeo de actores clave y literatura en formato shapefile.
  • Cartografía clave (ejidos, comunidades con descripción de zonas de manejo forestal, ganadería, agricultura, etc.) en formato shapefile con metadatos de actividades
  • Listado de actividades productivas compatibles con la biodiversidad y carnívoros.
  • Toda la información deberá entregarse en proyección cartográfica, UTM o bien Cónica Conforme de Lambert, de acuerdo con los parámetros de INEGI.

Dudas: agonzalez@wwfmex.org
 
 
Calendario de actividades (ejemplo)
 


Presupuesto detallado
La propuesta deberá incluir el presupuesto detallado de acuerdo con el siguiente formato.
 
Anexo 1. Presupuesto detallado. -Ejemplo.


Recursos humanos
Para la contratación del consultor será necesario contar con un equipo multidisciplinario conformado por personal con experiencia en los siguientes temas:
  • Conservación de la biodiversidad.
  • Gestión y manejo de espacios protegidos.
  • Trabajo con comunidades, con énfasis en la región del proyecto.
  • Desarrollo sustentable y diversificación productiva
Aquellos interesados deberán enviar una propuesta técnica y económica, así como los CVs de el/los consultor/res a más tardar el 1 de septiembre de 2023 al correo agonzalez@wwfmex.org.

Tiempos a cumplir
El tiempo total disponible para la realización de las actividades y la entrega de los productos de la consultoría es de 5 meses máximo.