Posted on marzo, 12 2025
ANTECEDENTES
La pesca en México enfrenta desafíos significativos debido al aumento de la demanda de productos del mar, el crecimiento del esfuerzo pesquero, tanto legal como ilegal, y prácticas insostenibles, todo ello agravado por los efectos del cambio climático. Estas circunstancias han provocado una alarmante disminución de las poblaciones de peces y la degradación de hábitats marinos críticos.
En respuesta a esta problemática, el proyecto GEF "Anzuelo al plato: fortalecimiento de la pesca sustentable para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria" se propone implementar un enfoque de cogestión participativa en la pesca sostenible. Involucrando activamente a las comunidades pesqueras en la gestión de las pesquerías, se busca promover la conservación de la biodiversidad marina y mejorar los medios de vida locales. Asimismo, se fomentarán alternativas sostenibles de subsistencia para reducir la dependencia de la pesca y mantener los niveles de esfuerzo pesquero dentro de límites sostenibles.
Como un primer paso, ya se han realizado talleres territoriales y diálogos multisectoriales para identificar necesidades puntuales de las comunidades pesqueras en los tres paisajes marinos con los que trabaja este proyecto. Dichos sitios incluyen ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP), dos complejos de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) y cooperativas pesqueras, que en conjunto representan diferentes modelos y oportunidades para conservar el medio ambiente marino y preservar la pesca sustentable. Los tres paisajes marinos son: 1) Islas del Pacífico Central (Costa Nayarit-Jalisco); 2) Costa de Quintana Roo y 3) Costa de Baja California Sur.
Fortalecer las capacidades de las comunidades locales en los tres paisajes del proyecto: Baja California Sur, Islas del Pacífico Central (Jalisco - Nayarit) y Quintana Roo, para participar en el co-manejo de la pesca sostenible y adoptar nuevas tecnologías que promuevan y preserven los servicios de los ecosistemas marinos, así como mejorar el acceso a la información pesquera a través de estas tecnologías y otros incentivos.
- Realizar una investigación sobre las tecnologías de aplicación existentes que puedan aplicarse en términos de co- manejo e inspección y vigilancia comunitaria, así como de aplicaciones pesqueras, tanto en los paisajes del proyecto como en contextos locales, nacional e internacional y otros casos.
- Realizar al menos dos talleres de capacitación a los pescadores para el uso efectivo de nuevas tecnologías aplicables en el co- manejo de pesquerías, así como de vigilancia comunitaria, en cada uno de los paisajes del proyecto.
- Diseño e implementación de un programa de fortalecimiento y capacitación para pescadores, pescadoras y asociaciones pesqueras (en tecnologías y mejores prácticas) adaptado a cada paisaje marino y sus necesidades para participar en co-manejo pesquero y gobernanza, según la previa investigación.
- Implementar el programa diseñado como un entrenamiento para lideres de asociaciones pesqueras en enfoques de gobernanza y de cogestión (con un enfoque en la participación de las mujeres y jóvenes).
- Fortalecer las capacidades operacionales de asociaciones pesqueras integrando consideraciones de género e intergeneracionales y realizar sugerencias de mejora.
- Informe donde se identifiquen las principales brechas en las comunidades pesqueras de cada paisaje en términos de cogestión y vigilancia comunitaria, así como propuesta de las actividades a desarrollar que fortalezcan las capacidades donde se haya notado alguna carencia.
ENTREGABLES
- Documentos de investigación realizada sobre las tecnologías de aplicación para el sector pesquero en términos de vigilancia comunitaria y co - manejo, además de aplicaciones pesqueras existentes.
- Diseño del programa de fortalecimiento y capacitación para pescadores, pescadoras y asociaciones pesqueras en tecnologías y mejores prácticas sustentables.
- Informe con un plan de acción para desarrollar un programa de fortalecimiento hacia las comunidades pesqueras en términos de vigilancia comunitaria (monitoreo de actividades pesqueras) y cogestión para el desarrollo de pesca sustentable.
- Implementación del programa de fortalecimiento en términos de vigilancia comunitaria y co – manejo en los paisajes del proyecto, además del entrenamiento para lideres de asociaciones pesqueras (con perspectivas de género e intergeneracional).
Consideraciones especiales
Los entregables pueden ajustarse en el proceso operativo de la consultoría con la consideración de equivalencia de costo ya que estos cambios no incrementarán el monto aprobado por contrato. Se busca una consultoría que tenga amplia capacidad de adaptación y excelente disposición para atender las solicitudes de petición de entregables con manejo adaptativo.
DURACIÓN Y MODALIDAD DE TRABAJO
La consultoría tendrá una duración estimada de 6 meses, con una modalidad de trabajo remota con posibilidad de reuniones presenciales en la CDMX y con las sesiones de trabajo en cada uno de los paisajes a implementar el programa diseñado.
PROCESO DE SELECCIÓN
Las personas interesadas deberán enviar un archivo en PDF su currículum vitae breve, una propuesta técnica y una propuesta financiera detallada (incluidos viáticos si es el caso, con IVA incluido).
El CV será un resumen ejecutivo (máximo 2 cuartillas) con su experiencia relevante en consultorías similares y deberá incluir la ubicación física de la empresa consultora / consultor.
En la propuesta técnica se incluirá una descripción de su enfoque metodológico general, y en caso de utilizar una metodología especifica, se citará a los autores.
La selección se realizará en base a la idoneidad y experiencia del consultor, así como a la pertinencia de su propuesta para los objetivos y necesidades de la consultoría. El asunto del correo electrónico: TEC_GEF_NombreDeLaConsultora. Para aplicar, la documentación completa debe ser recibida antes del 31 de marzo a lvelasco@wwfmex.org con copia a dmendez@wwfmex.org
Deberá presentar, al menos, los siguientes entregables para asegurar el desembolso de los pagos, conforme a la propuesta de cronograma:
Reporte |
Contenido |
Fecha de entrega |
Pago |
Primera entrega |
Plan de trabajo de la consultoría |
Junio 2025 |
20 % |
Segunda entrega |
• Documentos de investigación sobre las tecnologías pesqueras • Primera propuesta del programa de fortalecimiento y capacitación a implementar (con enfoque de género e intergeneracional) • Implementación del programa validado |
Septiembre 2025 |
40 % |
Tercera entrega |
Informe final con los resultados, evaluación y sugerencias de mejora general y con perspectiva de género |
Octubre |
40 % |
ACLARACIONES PARA CONSIDERAR POR EL EQUIPO CONSULTOR
Cada una de las actividades deben realizarse con consulta y consideración de WWF.
La convocatoria a las reuniones y eventos que se desarrollen en el marco de esta consultoría serán responsabilidad del equipo consultor; su organización y logística serán coordinados con WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS.
En todas las actividades, documentos e informes en que participe el equipo consultor en el marco de este proyecto, deberá figurar el logo de WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS y deberá aclararse explícitamente el rol del equipo en el proyecto.
Una vez que el equipo consultor entregue los reportes, se dará un periodo de 3 semanas para la revisión por parte del equipo coordinador y 1 semana más para hacer ajustes por parte del equipo consultor.
La aprobación de cada producto estará sujeto al visto bueno del equipo coordinador. Posterior a esta aprobación con ajustes implementados, se podrán empezar a gestionar los pagos correspondientes en la 5ta semana, por lo que aproximadamente en la 6ta semana después de la fecha de entrega se estaría efectuando el pago, para su consideración.
El consultor deberá emitir su recibo por honorarios en pesos y con fecha del mes que corresponda al pago.
PROPIEDAD
Todos y cada uno de los productos de trabajo creados por el consultor en el contexto de esta consultoría se considerará un trabajo hecho por encargo, por lo cual le transfiere y cede a WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS todos los derechos, títulos e intereses. Por ello, la organización consultora deberá proporcionar a WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS todos los materiales desarrollados durante la consultoría y cualquier divulgación debe hacerse con la aprobación de la organización.
No se avalarán acciones individuales ni iniciativas que, bajo el nombre de la institución o el proyecto, desvíen los esfuerzos o recursos sin la debida coordinación y aprobación previa por parte de las partes responsables. Con el fin de garantizar la coherencia y eficacia del proyecto, todas las actividades deben contar con el respaldo institucional correspondiente