Consultoría: Fortalecimiento de la base cartográfica para el manejo del ANP Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Posted on febrero, 06 2025

Términos de referencia para realizar la consultoría

Fortalecimiento de la base de datos cartográficos para un adecuado manejo del área natural protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, incluido el Parque Ecológico Xochimilco (ANP-EXSGA y el PEX).

 
ANTECEDENTES

Al interior de la Ciudad de México se localiza el Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” (“ANP-EXSGA”) con una extensión de 2,522.4 hectáreas, que alberga uno de los últimos relictos de los cinco grandes lagos que formaron parte del paisaje histórico del Valle de México (Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Chalco y Xochimilco). Los humedales de este ecosistema están formados por lagunas permanentes y temporales, canales y apantles que configuran una red intrincada con diversas profundidades, anchuras y flujos de agua. Al encontrarse en una región considerada como zona de endemismos, diversificación y transición biogeográfica posee una biodiversidad única. Así mismo sirve de refugio y corredor biológico para un gran número de aves migratorias. Aunado a lo anterior la intervención humana generó un sistema agroecológico altamente productivo y único en el mundo conocido como “Chinampas”.

Dentro de la Zonificación de Uso Público del “ANP-EXSGA” se encuentra ubicado el Parque Ecológico de Xochimilco (PEX), el cual, tiene una superficie de 148 ha, colinda al Norte con el Periférico, al Este con el Canal de Chalco, al Sur con el Canal del Bordo y al Oeste con el Canal de Cuemanco (DGCORENA, 2017). La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, mediante su programa de recuperación socioambiental Sembrando Parques, ejecuto una inversión de alrededor 180 millones de pesos; enfocada a la rehabilitación de infraestructura y mejoramiento ambiental en dos fases, durante 2019 y 2020. El PEX es un área muy importante por su valor socioambiental, cultural y educacional, y sirve como referente de buenas prácticas a todo el ANP en su conjunto.  

El ANP-EXGA y su sistema lacustre, está rodeado por asentamientos humanos de diversa índole pertenecientes a cuatro Alcaldías que ejercen una presión muy fuerte sobre el territorio y en particular sobre el sistema de humedales. El aumento poblacional, los modelos de crecimiento urbano, el cambio y tecnificación de los sistemas agrícolas, así como los cambios en el sistema hidráulico de la Ciudad han generado modificaciones en la configuración de la red de Chinampas y cuerpos de agua (Gonzáles Pozo, 2024). En los últimos 50 años una gran cantidad de Chinampas han sido transformadas, otras han sido abandonadas y muchos canales y apantles se han desecado, modificando y reduciendo la red de vías acuáticas por lo que hacer un seguimiento de la información cartográfica histórica y actual, resulta fundamental para tomar decisiones de gestión y manejo dentro del ANP.  Recabar la información generada por instituciones tales como la PAOT, la CORENADR, INEGI, CONABIO, SEMARNAT y la SEDEMA, así como generar información reciente e integrarla en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permita ahondar en los esfuerzos de gestión y manejo antes mencionados.  
 
El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y experimentadas del mundo, con más de 5 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF México es proteger la biodiversidad de México generando soluciones locales de impacto global y la movilización de recursos nacionales e internacionales para promover un futuro próspero en el país.
WWF México trabaja actualmente en esta zona en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México en la implementación del proyecto denominado “Conservación y Manejo Sustentable de la Zona Patrimonial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el cual contribuye al desarrollo y preservación de la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac; cuyo objetivo general está enfocado a preservar y restaurar de manera sustentable los servicios ambientales y sociales de la Zona Patrimonio Mundial y Sitio Ramsar de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, a través de intervenciones piloto focalizadas en sitios ubicados en la Zona sujeta a Conservación Ecológica Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco (ZSCE), para lo cual se derivan los siguientes objetivos específicos:
 
A. Diseñar y poner a prueba esquemas de manejo sustentable en el territorio de manera concertada;
B. Conciliar el desarrollo económico local, valorizar el patrimonio y preservar el medio ambiente;
C. Contribuir a la preservación del equilibrio del ecosistema y aumentar la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático; y,
D. Consolidar la credibilidad y legitimidad de la ZSCE Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco frente a los usuarios del territorio y a las instituciones implicadas.
 
Estos se desarrollan partiendo de tres componentes específicos de operación:
  • Componente A: Definición de una Estrategia de Manejo Sustentable del Territorio de la ZSCE;
  • Componente B: Preservación, Manejo de la ZSCE y Apoyo a la Diversificación Productiva Local; y,
  • Componente C: Participación, Comunicación y Apoyo Institucional.
 
OBJETIVO
Optimizar el manejo y gestión del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, incluyendo el Parque Ecológico Xochimilco, mediante el desarrollo de una base de datos cartográficos robusta y actualizada, así como la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

OBJETIVOS PARTICULARES
  1. Actualización de la base de datos cartográficos
    • Recabar información cartográfica relevante en las diferentes instancias gubernamentales y SIG generados por las mismas.
    • Adquisición de imágenes satelitales de alta resolución y datos fotogramétricos para la generación de modelos digitales de elevación y ortofotos.
    • Vectorización de elementos del paisaje: cuerpos de agua, red de canales y apantles, infraestructura, zonas urbanas, agrícolas y chinamperas.
    • Georreferenciación de sitios de interés: chinampas, apantles, canales embarcaderos, zonas arqueológicas, infraestructura hidráulica.
  2. Identificación y evaluación de factores de riesgo
    • Análisis de la vulnerabilidad del ecosistema frente a amenazas como: inundaciones, sequías, incendios, contaminación, especies invasoras, y presiones antrópicas.
    • Delimitación de zonas de riesgo con base en criterios geomorfológicos, hidrológicos, y socioeconómicos.
    • Modelado espacial de escenarios de riesgo para la planificación de medidas de mitigación y adaptación.
  3. Generación de información para la gestión del ANP-EXGA
    • Generación de mapas temáticos para la toma de decisiones en materia de:
    • Manejo de recursos hídricos.
    • Manejo de las chinampas y red hidrológica.
    • Conservación de la biodiversidad.
    • Restauración ecológica.
    • Planificación del uso público. 
  4. Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG):
    • Diseño de una geodatabase para el almacenamiento y gestión de la información espacial.
    • Implementar aplicaciones SIG (QGis) para la consulta, análisis y visualización de datos.
    • Integración de herramientas de análisis espacial para el modelado, la generación de estadísticas y la elaboración de reportes.
    • Implementación de un sistema de intercambio de información que facilite la colaboración entre los actores involucrados en la gestión del ANP.

Entregables
  1. Plan de Trabajo
  2. Recopilación de Información Cartográfica
  3. Definición de Requerimientos y Especificaciones Técnicas
  4. Diseño de la Geodatabase
  5. Adquisición de Imágenes
  6. Procesamiento Digital de Imágenes
  7. Generación de Modelos
  8. Análisis Multitemporal
  9. Clasificación de Cobertura Vegetal
  10. Identificación de Zonas de Riesgo
  11. Elaboración de Mapas Temáticos
  12. Desarrollo de la Geodatabase
  13. Implementación de Herramientas de Análisis Espacial
  14. Informe Técnico
El tiempo de ejecución del proyecto será de 3 meses, divididos como se describe a continuación:



Modalidad de entrega y pagos:



Criterios de aceptación:
  • Completitud: Todos los entregables deben estar completos y cumplir con los requisitos especificados en los términos de referencia.
  • Precisión: Los datos espaciales deben cumplir con la precisión y nivel de detalle especificados.
  • Formato: Los entregables deben ser entregados en los formatos especificados y ser compatibles con los sistemas del contratante.
  • Calidad: Los mapas y la información espacial deben ser de alta calidad, con simbología clara, leyendas detalladas y metadatos completos.
  • Funcionalidad: El SIG debe ser funcional, intuitivo y permitir la consulta, análisis y visualización de la información espacial.
  • Documentación: El informe técnico debe estar bien escrito, ser claro y conciso, y proporcionar una descripción completa de los trabajos realizados, los resultados obtenidos y las conclusiones del estudio.
  • Accesibilidad: Los datos espaciales y el SIG deben ser accesibles para los usuarios finales, con la documentación y el soporte técnico necesarios.
 
Precisión, nivel de detalle y formato de los entregables:



CÓMO APLICAR:
Personas físicas o morales interesadas, enviar CV y propuestas técnica y económica con base en costos unitarios y unidad de medida, desarrolladas con base en las actividades a realizar mostradas en este documento.
  • Asunto del correo electrónico: Fortalecimiento de la base de datos cartográficos para un adecuado manejo del Área natural protegida ejidos de Xochimilco y san Gregorio Atlapulco, incluido el parque ecológico Xochimilco (ANP-EXSGA y el PEX).
  • Envíe la documentación antes de la media noche (CST) del 21 de febrero de 2025 a los correos electrónicos: vmacedonio@wwfmex.org y rcecaira@wwfmex.org
  • Cualquier duda será recibida en esa misma dirección de correo electrónica a más tardar el 18 de febrero de 2025, hora de la CDMX.
Criterios de evaluación.
  • Experiencia probada en el diseño e implementación de estudios de cartografía, Sistemas de Información Geográfica, vuelo de UAVs y fotogrametría (cuando menos 5 años comprobables).
  • Contar con equipamiento necesario para generar los insumos geográficos.
  • Se considerará relevante el trabajo previo en la zona.
Consideraciones especiales:
  • Las solicitudes que no cumplan con el formato requerido no serán revisadas. WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
  • WWF únicamente contactará a aquellos consultores que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.
Convocatoria
© WWF