Términos de Referencia (TdR) de la consultoría denominada:
Construcción de obras de conservación de suelos para retener azolves y favorecer la infiltración de agua, en un predio del Nevado de Toluca
1. Introducción y antecedentes
El Nevado de Toluca, también conocido como “Xinantécatl” que en Náhuatl significa “Señor Desnudo”, es un enorme y majestuoso volcán que se levanta en los municipios de Almoloya de Juarez, Amanalco de Becerra, Calimaya, Coatepec Harinas, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tecalitlán, Toluca, Villa Guerrero y Zinacantepec; se localiza a 43 kilómetros al suroeste de la capital del Estado de México, al cual se accede por la carretera Toluca-Sultepec, pasando el poblado de Raíces. Forma parte del Sistema Neovolcánico con una altura que va de los 3,000 a 4,600 metros sobre el nivel del mar, que lo coloca como la cuarta montaña más alta del país.
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, es el nombre oficial del Área Natural Protegida (ANP) establecida para preservar los ecosistemas ubicados en las faldas del Xinantécatl; con una superficie de 46,784 hectáreas (ha), ostentaba la categoría de parque nacional desde su creación en febrero de 1937 hasta septiembre de 2013. El decreto que modificó y reformó su estatus de ANP, abrió la posibilidad para que los ejidos y comunidades que la conforman participen en proyectos de aprovechamiento sustentable de sus ecosistemas forestales, así como su conservación y protección activas.
El gobierno del Estado de México en coordinación con dependencias federales y estatales ha llevado a cabo programas transversales con la finalidad de conservar los ecosistemas del área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca, en colaboración con la Dirección Técnica de la ANP, misma que realiza la administración y manejo forestal, entre otras actividades. La propiedad de este territorio corresponde a los núcleos agrarios que la conforman, quienes firman convenios con las diferentes dependencias de gobierno, para obtener apoyos y emprender proyectos de protección, restauración, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
El Ejido San Juan de las Huertas del municipio de Zinacantepec, forma parte del ANP Nevado de Toluca; desde tiempos inmemoriales, sus terrenos fueron forestales, siendo esta su principal vocación. Sin embargo, debido a la necesidad de aprovechar los recursos naturales, se ha realizado cambio en el uso del suelo de forestal a agrícola, lo que propició su erosión, presentándose desde el tipo laminar hasta la formación de grandes cárcavas. Por lo anterior y con apoyo del Gobierno del Estado de México, desde el 2012 se promueve la construcción de presas de gaviones con la finalidad de retener suelo y humedad, así como evitar inundaciones en zonas planas aledañas a la ciudad de Toluca, ubicadas ladera abajo del volcán.
El 13 de junio de 1990, mediante el decreto 124 se creó el organismo público descentralizado denominado Protectora de Bosques (PROBOSQUE) del Estado de México, orientado a la protección, conservación, reforestación, fomento y vigilancia de los recursos forestales de la entidad mexiquense. El 15 de noviembre de 2011, PROBOSQUE se sectorizó a la Secretaría del Medio Ambiente y actualmente está incorporado en la Secretaría del Campo y tiene como Misión, impulsar el manejo de los bosques y selvas, a través de acciones orientadas al desarrollo forestal sustentable del Estado de México; asimismo, su Visión se orienta a consolidarlo como su principal promotor.
Con base en la colaboración que PROBOSQUE y WWF han fomentado durante la última década para realizar proyectos de restauración, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales, se aprobó realizar un proyecto para apoyar la construcción de obras de conservación de suelos en el ejido San Juan de las Huertas, municipio de Zinacantepec, Estado de México. Por lo anterior, WWF publica estos términos de referencia para seleccionar una consultoría que realice los cálculos y diseño de las obras, provea los insumos, herramienta y equipo para su montaje y además contemple la participación de los integrantes del ejido en todas las etapas del proyecto, permitiéndoles obtener ingresos económicos durante su desarrollo.
2. Justificación
Los ecosistemas forestales del área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca y su zona de influencia, han sufrido una fuerte presión en el uso de los recursos por sus habitantes. El cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, así como las técnicas inadecuadas de manejo de los cultivos, ha ocasionado la erosión y empobrecimiento de los terrenos en distintos niveles. La ejecución de obras para la contención y retención de tierras y agua han permitido disminuir la velocidad de los escurrimientos, retener azolves y rellenar los causes, estabilizar el fondo y los taludes de cárcavas, evitando su crecimiento en anchura y profundidad, favoreciendo la infiltración y disminuyendo la frecuencia de inundaciones en las partes bajas.
PROBOSQUE tiene como objetivo promover la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y la conservación de la biodiversidad en beneficio de la sociedad con apego a la normatividad aplicable y de mejora continua. Desde su creación, ha promovido como política central el incremento de la producción y productividad, reconociendo que los bosques y selvas generan beneficios permanentes para sus dueños. Por ello, ha apoyado desde el 2012 al ejido San Juan de las Huertas, entre otros proyectos, con el diseño y construcción de presas de gavión generando impactos positivos por la cantidad de azolves retenidos (alcanzando en algunos casos el 100% de su capacidad de llenado), así como en el establecimiento de vegetación y fauna silvestre.
En este contexto, el Convenio de Colaboración signado por PROBOSQUE y WWF promueve la ejecución de estrategias y acciones para la conservación de los ecosistemas forestales mexiquenses y el desarrollo sustentable de sus pobladores. Con la contratación de esta consultoría, se diseñarán y construirán cuatro presas de gaviones y un muro encauzador que retendrán aproximadamente 19,200 metros cúbicos de azolve, beneficiando directamente a 14 familias rurales por los ingresos económicos que generará su participación en el proyecto, así como indirectamente a pobladores de Zinacantepec y Toluca, por la disminución en la frecuencia de inundaciones y materiales solidos arrastrados por el agua proveniente del Nevado de Toluca.
3. Objetivo general.
Incidir en la recuperación de terrenos forestales degradados en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, mediante obras de conservación de suelos que permitirán la retención de suelos, la infiltración de agua, la captura de carbono y la recuperación de la biodiversidad.
4. Objetivos específicos.
- 4.1 Conformar una propuesta de proyecto que contenga el diseño, costeo, plan de trabajo y ejecución para la construcción de obras de conservación de suelos con base en el establecimiento de presas de gavión en terrenos del ejido San Juan de las Huertas.
- 4.2 Ejecutar el proyecto de construcción de obras de conservación de suelos en terrenos del ejido, así como llevar el registro y generar los reportes de avances de actividades y gestiones realizadas para cumplir en tiempo y forma con el plan de trabajo que sea autorizado.
La consultoría se desarrollará en el municipio de Zinacantepec, Estado de México, en el Ejido San Juan de las Huertas con decreto presidencial de dotación de tierras del 7 de octubre de 1926; de acuerdo con el Registro Agrario Nacional (RAN) cuenta con una superficie total de 2,138.65 ha, de las cuales 1,139.83 ha están parceladas y 852.22 ha son de uso común, conformado por 143 ejidatarios, 321 posesionarios y 3 avecindados. Personal del Departamento de Restauración adscrito a PROBOSQUE determinó de forma preeliminar, mediante recorridos de campo por los terrenos del Ejido, los sitios donde se construirán las obras de conservación de suelos, cuyas coordenadas se describen la tabla 1.

Tabla 1. Sitios para construir obras de conservación de suelos en el ejido San Juan de las Huertas.
6. Método
Con base en lo anterior, el Consultor realizará un recorrido en campo para para el levantamiento de datos e información que le permita realizar la memoria de diseño, propuesta técnica y financiera para la construcción de cuatro presas de gaviones y un muro encauzador, que incluirá croquis de las obras y un mapa con su localización, dentro del Ejido y el ANP Nevado de Toluca.
6.1 Conformación de la propuesta.
6.1.1 Las presas de gaviones son estructuras permanentes, permeables y ligeramente
flexibles, formadas con base de paralelepípedos de forma rectangular (cajones) denominados gaviones, construidos con malla de alambre de triple torsión, rellenos con piedra acomodada. El diseño de las presas busca estabilizar y evitar el crecimiento de las cárcavas, aunado retención e infiltración de agua.
El consultor deberá elaborar y presentar una propuesta técnica y económica con base en el diseño de la figura 1, la que debe contemplar la longitud de platea o desplante y los metros cúbicos a construir, por cada presa de gaviones, de acuerdo con las medidas preliminares obtenidas por personal de PROBOSQUE, contenidas en la tabla 2. La longitud del vertedor deberá ser igual a la tercera parte del ancho de la presa (ancho de la cárcava).
Para proporcionar mayor estabilidad a las presas de gaviones, deberá considerarse la construcción de un delantal con las siguientes dimensiones mínimas: longitud 4 m, ancho 2.00 m, altura 0.17 m. El diseño de las presas de gaviones deberá incluir “dados” y “encauces”, así como el esquema del perfil de alturas, respecto a la profundidad de la cárcava y el terreno natural.
Con base en lo anterior, el Consultor realizará un recorrido en campo para para el levantamiento de datos e información que le permita realizar la memoria de diseño, propuesta técnica y financiera para la construcción de cuatro presas de gaviones y un muro encauzador, que incluirá croquis de las obras y un mapa con su localización, dentro del Ejido y el ANP Nevado de Toluca.
6.1 Conformación de la propuesta.
6.1.1 Las presas de gaviones son estructuras permanentes, permeables y ligeramente
flexibles, formadas con base de paralelepípedos de forma rectangular (cajones) denominados gaviones, construidos con malla de alambre de triple torsión, rellenos con piedra acomodada. El diseño de las presas busca estabilizar y evitar el crecimiento de las cárcavas, aunado retención e infiltración de agua.
El consultor deberá elaborar y presentar una propuesta técnica y económica con base en el diseño de la figura 1, la que debe contemplar la longitud de platea o desplante y los metros cúbicos a construir, por cada presa de gaviones, de acuerdo con las medidas preliminares obtenidas por personal de PROBOSQUE, contenidas en la tabla 2. La longitud del vertedor deberá ser igual a la tercera parte del ancho de la presa (ancho de la cárcava).
Para proporcionar mayor estabilidad a las presas de gaviones, deberá considerarse la construcción de un delantal con las siguientes dimensiones mínimas: longitud 4 m, ancho 2.00 m, altura 0.17 m. El diseño de las presas de gaviones deberá incluir “dados” y “encauces”, así como el esquema del perfil de alturas, respecto a la profundidad de la cárcava y el terreno natural.

Tabla 2. Dimensiones preliminares de las obras de conservación de suelos que serán construidas en el ejido San Juan de las Huertas.

Figura 1. Perfil que muestra los elementos característicos de una presa de gaviones.

Figura 1. Perfil que muestra los elementos característicos de una presa de gaviones.
6.1.2. Los muros encauzadores están pensados para soportar el peso o empuje horizontal de la tierra o del agua. Generalmente se utilizan para asegurar o fortalecer las paredes de las cárcavas que podrían sufrir derrumbes o desgaste por efecto de agua corriente. En la propuesta, el consultor deberá detallar las especificaciones técnicas del muro y el material a emplear en su construcción.
6.1.3 El consultor deberá desarrollar, con base en la propuesta técnica y financiera, un plan de trabajo que incluya el costo de materiales e insumos, incentivos económicos para los equipos de trabajo no especializados integrados por ejidatarios, honorarios de personal técnico especializado y sueldo de su staff. Asimismo, deberá incluir los procesos/actividades para su establecimiento físico en campo, desde el diseño, adquisición de materiales, excavación, conformación de gaviones, desplante y empotramiento, armado de las presas/muro encauzador. Asimismo, permisos especiales, estudios técnicos, trabajos de campo y gabinete que sean requeridos por el proyecto.
6.1.4 El consultor deberá considerar las siguientes características en los materiales a utilizar:
Piedra: piedra bola de mina con peso volumétrico mínimo de 1,800 kg por metro cúbico; tamaño mínimo de 40 cm y máximo 60 cm, y/o 40 kg de peso.
Gaviones: gaviones de 2 x 1 x 1 m & de 3 x 1 x 1 m, rectangulares, de malla metálica de triple torsión, de alambre de acero bajo carbón galvanizado clase iii, calibre 12 (2.7 mm), reforzado con calibre 10 (3.4 mm), escuadra A tipo 8 x 10 cm; incluye alambre para amarres y tensores calibre 13.5 (2.2 mm), que cumplan con las especificaciones de la norma NMX-B-085-CANACERO 2005.
6.2 Ejecución del proyecto.
6.2.1 El consultor deberá negociar la adquisición de los insumos y materiales que serán empleados para la construcción de las obras de conservación de suelos, de acuerdo con el presupuesto autorizado. Los materiales deberán cumplir con las especificaciones estipuladas en el punto 6.1.4 y entregados en sitio.
6.2.2 Previo a la construcción de las obras de conservación de suelos, el consultor organizará e impartirá un taller teórico-práctico para capacitar a los integrantes del ejido que participarán en los trabajos, mismo que cubrirá los siguientes temas: riesgos en el trabajo, uso de equipo y herramienta, características del material a utilizar; proceso para el armado, llenado, cerrado y colocación de gaviones para construcción de presas y muro encauzador. El consultor proporcionará a los integrantes del ejido el equipo de protección y la herramienta adecuada para los trabajos a realizar.
6.2.3 El consultor designará al personal técnico que coordinará, asesorará y supervisará los trabajos de construcción de las obras de conservación de suelos con los integrantes del ejido y personal especializado. Asimismo, llevará un registro de avance de obra y presentará los reportes y evidencias descritos en el punto 8, hasta la culminación del proyecto.
7. Calendario de Actividades

8. Entrega de productos esperados.

9. Recursos humanos requeridos
- El consultor será un persona jurídico-colectiva (persona moral), al corriente con sus obligaciones fiscales y con probada experiencia en trabajos de restauración de suelos, específicamente en la construcción de presas de gaviones y muros encauzadores.
- El consultor deberá contar con al menos un profesionista para impartir la capacitación, coordinar y supervisar los trabajos en campo para la construcción de obras de conservación de suelos, con perfil de Ingeniero Forestal, Biólogo, Ingeniero en Ecología, Ingeniero en Agroecología, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil o carrera afín, quién además estará encargado de la planeación y coordinación de la operación general.
- El consultor deberá contar con un profesionista con experiencia en el diseño y construcción de obras de conservación de suelos, con perfil de Ingeniero Civil o Arquitecto o carreras afines.
- El consultor deberá contar con personal administrativo con experiencia en convenios con el gobierno y organizaciones no gubernamentales, preparación de presupuestos y reportes financieros, con perfil de Contador público, Administrador o carreras afines.
- Integrar y coordinar un equipo de trabajo conformado por diez ejidatarios para trabajos no especializados.
10. Tiempos a cumplir
La consultoría deberá desarrollarse en un periodo máximo de 11 semanas a partir de la firma del convenio.
11. Entrega de propuestas
Elementos que deberá incluir la propuesta a enviar:
- Documento de propuesta económica y técnica para la construcción de las obras con base a estos términos de referencia.
- CVs del equipo y evidencia que soporte el cumplimiento de los requisitos solicitados en la sección 9. Recursos humanos requeridos.
- Carta de intención.
12. Notas
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.