Términos de Referencia (TdR) de la consultoría denominada:
Edición y publicación del libro: “La Protectora de Bosques y el Desarrollo Sustentable del Estado de México”
1. Introducción y antecedentes
La conservación y manejo sustentable de la riqueza natural de un país es un componente clave de su desarrollo futuro, por ello, la política pública relacionada al sector forestal es un área estratégica para México. No obstante, la visión hacia este sector ha ido cambiando a lo largo de la historia y en este sentido, una pregunta recurrente en las ciencias sociales es ¿cómo se vinculan las ideas que sustentan esos modelos de política con su implementación?. La historia forestal de México y en particular de la política pública del sector, permiten enriquecer el conocimiento sobre cómo han evolucionado estas nociones y su implementación, así como la influencia del entorno social, económico y político de nuestro país.
Los ecosistemas forestales tienen una importante capacidad para acrecentar la calidad de vida de los más de once millones de mexicanos que los habitan, a través de generar empleo y mejores condiciones ambientales. Así el sector forestal, a diferencia de cualquier otro, es el único que remueve más bióxido de carbono del que emite, es decir, es un almacenador neto de este gas de efecto invernadero (GEI). Por lo cual, cualquier inversión que favorezca dicho sector, estará basada en una relación de beneficio mutuo, a diferencia de los demás sectores en donde la aplicación de recursos para reducir las emisiones de GEI implica costos, sin mayores beneficios asociados que únicamente su reducción.
La gestión de los ecosistemas forestales es competencia de expertos técnicos, responsabilidad de los legisladores e interés de los distintos sectores de la sociedad. Es difícil elaborar políticas que funcionen, una vez llevadas a la práctica, sin considerar una amplia perspectiva; por ello, es necesario contemplar múltiples intereses, a menudo contrapuestos, de las partes cada vez más diversas y pactar acuerdos a largo plazo, que estas respeten. Cuando este proceso tiene éxito, se aprovechan nuevas tendencias y oportunidades al crearse un vínculo sólido con las necesidades de desarrollo del país, siendo posible establecer una nueva vía para la ordenación de los recursos forestales.
Así, se han concretado avances importantes en materia de aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, principalmente con el apoyo a sistemas que aprovechan mayormente el potencial de los ecosistemas forestales, a través del manejo responsable, la creación de empresas comunitarias, el establecimiento de plantaciones comerciales, la modernización del abasto e industria, la restauración y la protección. Es imposible mitigar el cambio climático sin el auxilio de los ecosistemas forestales, como no se puede alcanzar la seguridad alimentaria sin los servicios ecosistémicos que proporcionan los sistema naturales, los mismos que albergan la biodiversidad necesaria para su funcionamiento.
En este escenario de cambio y de mayor reconocimiento de la importancia estratégica que tienen los biomas forestales, la creación de la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) del Estado de México, ha significado un avance sin precedente, que ha permitido incrementar la capacidad de gestión de recursos humanos, materiales y presupuestales en beneficio de la atención del sector forestal mexiquense. PROBOSQUE es hoy, una institución que da certeza y atención a las comunidades, personas y organizaciones, al tiempo que ha permitido una clara y activa participación e interlocución nacional e internacional con diversas instancias, repercutiendo en beneficios para los ecosistemas forestales de la entidad y sus dueños.
El Estado de México representa el 1.1% de la superficie del país, con una extensión de 22,226.5 km2, de los cuales 10,653.6 km2 corresponden a ecosistemas forestales (48% de su territorio). Sin embargo, estos biomas han sufrido un grave deterioro ambiental por diversas causas sociales, económicas y ambientales. En 1969 se retiró la veda forestal y formalizó la intervención del estado a fin de restablecerlos, mediante decreto publicado en la Gaceta del Gobierno del 3 de enero de 1970, a través de la creación del organismo público descentralizado denominado Protectora e Industrializadora de Bosques (PROTINBOS), qué realizó acciones de protección y aprovechamiento racional de recursos forestales para mejorar el nivel de vida de la población mexiquense.
El 13 de junio de 1990, mediante el decreto 124 se creó el organismo público descentralizado denominado Protectora de Bosques (PROBOSQUE) del Estado de México, orientado a la protección, conservación, reforestación, fomento y vigilancia de los recursos forestales de la entidad mexiquense. El 15 de noviembre de 2011, PROBOSQUE se sectorizó a la Secretaría del Medio Ambiente y actualmente está incorporado en la Secretaría del Campo y tiene como Misión, impulsar el manejo de los bosques y selvas, a través de acciones orientadas al desarrollo forestal sustentable del Estado de México; asimismo, su Visión se orienta a consolidarlo como su principal promotor.
En este sentido y con base en la colaboración que PROBOSQUE y WWF han fomentado durante la última década para realizar proyectos de restauración, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales, se aprobó realizar un proyecto para analizar y reportar las actividades que PROBOSQUE y otras instituciones realizan en el Estado de México. Asimismo, para recopilar y documentar las experiencias y logros de las principales estrategias y acciones de esta dependencia desde su origen, con énfasis en el periodo 2012 al 2022. Por lo anterior, WWF publica estos términos de referencia para seleccionar una consultoría que logre la edición y publicación de un libro que recopile y documente los principales logros de los programas y acciones de PROBOSQUE.
2. Justificación
El Estado de México presenta una transformación de más del 60% en su cobertura vegetal original, derivado de la fragmentación del paisaje para el desarrollo urbano, industrial y agropecuario, así como un déficit hídrico de aproximadamente 900 millones de metros cúbicos de agua potable. La atención del sector forestal, por las condiciones y características propias de los recursos naturales, requiere de acciones acordes a una visión de mediano y largo plazo, constantes y que se mantengan en el tiempo hasta lograr un sector moderno y competitivo. Desde su creación, PROBOSQUE, ha promovido como política central el incremento de la producción y productividad, reconociendo que los bosques y selvas generan beneficios permanentes para sus dueños.
PROBOSQUE tiene como objetivo promover la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y la conservación de la biodiversidad en beneficio de la sociedad con apego a la normatividad aplicable y de mejora continua. Esta perspectiva para llevar a cabo el mandato conferido se ha definido a lo largo del tiempo, ya que en los años en los que ha operado, su política forestal ha tenido cambios significativos, los cuales se deben a una transformación en el propio manejo sustentable de los recursos naturales y se ha gestado desde hace casi tres décadas. También obedece a una realidad nacional e internacional que obliga a posicionar las políticas relacionadas a lo forestal, en el centro de la agenda de desarrollo de largo plazo.
En este contexto, el Convenio de Colaboración signado por PROBOSQUE y WWF promueve la ejecución de estrategias y acciones para la conservación de los ecosistemas forestales mexiquenses y el desarrollo sustentable de sus pobladores, las que incluyen la generación de información y su difusión, entre diferentes públicos. Con el desarrollo de esta consultoría, se generará y publicará una memoria de logros y avances de los proyectos de protección y fomento de los ecosistemas forestales que PROBOSQUE ha promovido y apoyado desde su creación, documentando y contribuyendo al conocimiento de estos biomas, sus recursos naturales y los servicios ambientales asociados.
3. Objetivo general.
Analizar la evolución de la política pública forestal del Estado del México, con énfasis en el periodo 2012-2022, a través de la gestión del organismo público descentralizado denominado la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) para conformar un libro que compile los resultados logrados por esta institución en el sector forestal.
4. Objetivos específicos.
- 4.1 Analizar los casos de éxito en materia forestal del Estado de México, a través de los resultados e impactos de la gestión de PROBOSQUE, para explicar su evolución y contribuir al entendimiento del medio forestal y mecanismos que en este inciden.
- 4.2 Redactar, editar, diseñar y publicar el libro “Protectora de bosques y el desarrollo sustentable del Estado de México” que compile los resultados e impactos de la gestión de PROBOSQUE para fomentar la conservación de los ecosistemas forestales en la comunidad mexiquense.
El Estado de México, oficialmente denominado “Estado Libre y Soberano de México”, es una de las treinta y una entidades federativas que, junto con la Ciudad de México, forman Los Estados Unidos Mexicanos (México). Su capital es Toluca de Lerdo y la ciudad más poblada es Ecatepec de Morelos. Está divido en 125 municipios y nueve regiones forestales de PROBOSQUE (Fig. 1). De acuerdo con el Inventario Estatal Forestal y de Suelos del Estado de México 2014, el 47.1% de la superficie del Estado de México es considerada superficie forestal, es decir 1,065,366.9 hectáreas, esta superficie incluye nueve tipos de coberturas que corresponden a: coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas, bosque mesófilo, selvas bajas, otras asociaciones, zonas áridas, otras áreas forestales y áreas forestales perturbadas.

Figura 1. Mapa que muestra las Regiones Forestales del Estado de México, de acuerdo con PROBOSQUE.
6. Método
Se realizará la revisión de resultados de los programas y acciones de PROBOSQUE, mediante la metodología Ex Post para determinar el grado de cumplimiento de sus objetivos, si la implementación ha sido eficiente y eficaz para la conservación de los ecosistemas forestales y el aprovechamiento sustentable de sus recursos, además de evaluar sus impactos. Las actividades específicas se describen a continuación:
Actividades.
- 6.1 Análisis de los casos de éxito en materia forestal en el Estado de México.
- 6.1.1 Se identificará la estructura orgánica de PROBOSQUE, a fin de acotar las áreas de trabajo; en cada área se realizará la recopilación de información relevante de los proyectos y programas, así como de los resultados. Los datos y las pruebas recabados deberán ser apropiados, pertinentes y focalizados (es decir, que su disponibilidad sea realista y asequible), con objeto de que su evaluación permita proporcionar información para orientar las decisiones futuras sobre los programas y acciones de PROBOSQUE.
Con base en la estructura y diseño institucional, se determinarán e identificarán los asuntos por examinar y la evidencia por analizar, para lo cual, se conformará un grupo por coordinación/ gerencia que colabore con los evaluadores e incluya aspectos como: diagnóstico inicial, propósito, objetivo, alcances, criterios y preguntas de evaluación, fuentes de datos, resultados esperados. Para la integración de los aportes de PROBOSQUE, se procederá a efectuar una revisión de lo recopilado con base en su organigrama (coordinaciones y gerencias), se creará una base de datos para integrar toda la información por tema y área.
- 6.1.2 Se analizarán los resultados de las acciones y programas de PROBOSQUE, con énfasis en el periodo 2012-2022; mediante esta evaluación Ex Post, se determinará si los mecanismos implementados han cumplido con sus objetivos, particularmente, si ésta ha sido eficiente y eficaz. Asimismo, los impactos que se previeron al concebir esta dependencia, mostrando los casos de éxito.
Se efectuará una selección de los importantes y representativos casos que ilustran el avance del desarrollo forestal en el periodo 2012-2020; asimismo, se llevarán a cabo entrevistas con actores clave, relevantes en el desarrollo forestal de la entidad y de PROBOSQUE. Además, se llevarán a cabo reuniones periódicas de seguimiento e integración con las diferentes áreas que conforman esta institución.
- 6.1.3 Se generarán resultados de las programas y acciones de cada área de trabajo de PROBOSQUE; se plantea pasar de la interpretación, al análisis de los beneficios y efectos de la gestión de PROBOSQUE y contribuir a la evaluación de la conservación y manejo forestal sustentable.
- 6.1.4 Los resultados obtenidos se cotejarán con los jefes de cada área para validar la información generada o ajustarla. La evaluación contribuirá a sensibilizar a la sociedad mexiquense ante la realidad del sector forestal, así como determinar la eficiencia de la dependencia en la implementación de las acciones y programas.
- 6.1.1 Se identificará la estructura orgánica de PROBOSQUE, a fin de acotar las áreas de trabajo; en cada área se realizará la recopilación de información relevante de los proyectos y programas, así como de los resultados. Los datos y las pruebas recabados deberán ser apropiados, pertinentes y focalizados (es decir, que su disponibilidad sea realista y asequible), con objeto de que su evaluación permita proporcionar información para orientar las decisiones futuras sobre los programas y acciones de PROBOSQUE.
- 6.2 Redacción, edición, diseño y publicación del libro “Protectora de bosques y el desarrollo sustentable del Estado de México”.
Con los resultados y sus respectivos análisis, se diseñarán ocho capítulos que muestren la evolución del sector forestal de la entidad mexiquense a través del tiempo (con énfasis en el periodo 2012-2020), con los elementos más relevantes y los casos de éxito; adicionalmente se realizará un prefacio y un glosario. Con esta obra, se pretende contribuir a un mejor entendimiento acerca del medio forestal y los mecanismos que inciden sobre éstos, así como la crucial participación y vinculación de las comunidades.
- 6.2.1 Se presentará a revisión y aprobación de WWF y PROBOSQUE, un informe general con la presentación del libro por el Director General de WWF, la estructura detallada de los ocho capítulos y un glosario de términos generales; los apartados incluirán un componente gráfico que ilustre los aportes, avances, evolución y alcances de las actividades y programas de PROBOSQUE, a través de cuadros, estadísticas, infogramas, fotografías e ilustraciones científicas generadas por la dependencia y/o la información analizada por el proyecto.
- 6.2.2 De forma paralela, se realizará el levantamiento de imágenes en sitios selectos, definidos con ayuda de las diferentes áreas. Con el apoyo del personal experto de PROBOSQUE, se realizarán una serie de mapas a fin de integrarlos en los contenidos específicos de cada capítulo y facilitar al lector ubicar de manera ágil y sencilla las actividades y programas referidos en el texto. Se pretende presentar al lector un documento con el más moderno y actualizado diseño editorial, con particular énfasis en las experiencias de los protagonistas y sus historias de éxito.
- 6.2.3 Una vez que el personal de PROBOSQUE y WWF haya revisado y aprobado la presentación del libro, los componentes de cada uno de los ocho capítulos, así como el glosario de términos, se procederá a integrar la información de forma armoniosa en el libro. Se pretende desarrollarlo en un lenguaje adecuado que permita comunicar de manera clara y amena al público en general las acciones, programas y resultados que PROBOSQUE ha realizado para promover la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y la conservación de la biodiversidad mexiquense, pero que a su vez incluya sólidos componentes de divulgación científica y difusión técnica.
El documento tendrá un tiraje de mil ejemplares, de los cuales se definirá junto con PROBOSQUE y WWF un porcentaje (estimado de 3 a 7%) que tendrá una impresión más refinada, con acabados de lujo. La publicación y sus derechos serán propiedad de WWF y de PROBOSQUE.
- 6.2.1 Se presentará a revisión y aprobación de WWF y PROBOSQUE, un informe general con la presentación del libro por el Director General de WWF, la estructura detallada de los ocho capítulos y un glosario de términos generales; los apartados incluirán un componente gráfico que ilustre los aportes, avances, evolución y alcances de las actividades y programas de PROBOSQUE, a través de cuadros, estadísticas, infogramas, fotografías e ilustraciones científicas generadas por la dependencia y/o la información analizada por el proyecto.
7. Calendario de Actividades

8. Entrega de productos esperados.

9. Recursos humanos requeridos
- Equipo consultor que cuente con:
- Investigador con grado de doctor y experiencia de diez años en la edición de libros, capítulos de libros, artículos indizados, artículos de divulgación.
- Al menos un profesionista maestría y experiencia en análisis de la gestión forestal, con publicaciones y seminarios que avalen su experiencia, que pertenezca a un comité arbitral en una revista científica en temas forestales, con experiencia comprobable de al menos diez años.
- Es deseable contar con tres expertos con postgrados que tengan experiencia en integración y análisis de bases de datos, con experiencia comprobable de al menos cinco años.
- Deben contar con personal basado en Estado de México y Ciudad de México.
- El equipo consultor deberá entregar evidencia de su experiencia en:
- Colaboración en proyectos vinculantes en edición de libros, artículos e informes de investigación con el sector gubernamental en materia de iniciativas legislativas, política pública y programas a nivel estatal, federal, municipal.
- Experiencia en evaluación de proyectos de desarrollo comunitario dentro del Estado de México, en evaluación de procesos de participación comunitaria, con participación de mujeres, jóvenes y población indígena.
- Habilidades requeridas del equipo consultor:
- Conocimiento y experiencia en temas asociados a edición de libros en el contexto forestal
- Experiencia en la realización de entrevistas y comunicación con entidades gubernamentales, académicas, sector empresarial y sociedad civil.
- Experiencia en el desarrollo de procesos de desarrollo comunitario.
- Experiencia en la generación de proyectos con integración de perspectiva de género vinculantes a PROBOSQUE.
- Experiencia en la sistematización y análisis de información para la elaboración de instrumentos de política pública.
- Experiencia en la elaboración de contenidos para el diseño de materiales de difusión dirigidos a grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, población indígena).
- Experiencia en la coordinación de procesos de retroalimentación participativa con actores del sector gubernamental, academia, empresarial, sociedad civil.
- Es deseable contar con acervo fotográfico y cartográfico del Estado de México.
10. Tiempos a cumplir.
La consultoría deberá desarrollarse en un periodo máximo de cuatro meses a partir de la firma del convenio.
11. Entrega de propuestas
Elementos que deberá incluir la propuesta a enviar:
- Documento de propuesta técnica y presupuestal (incluyendo presupuesto desglosado).
- CVs del equipo y evidencia que soporte el cumplimiento de los requisitos solicitados en la sección 9. Recursos humanos requeridos.
- Carta de intención.
12. Notas
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.