Términos de Referencia (TdR) de la consultoría denominada: “Desarrollo de empresas sociales, asociaciones de productores y acompañamiento para la creación de una marca regional de los municipios del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc”
1. Introducción y antecedentes
La reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques, además de la gestión sostenible de los mismos, así como la conservación y mejora de las reservas de carbono (REDD+, por sus siglas en inglés), es una herramienta generada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC). México participa en ella con un compromiso importante establecido en la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE), la cual describe las metas y las acciones necesarias para atender las causas de la deforestación y promueve el fortalecimiento del desarrollo rural sustentable y de la conservación de los reservorios de carbono forestal; que también mandata el desarrollo de un mecanismo de monitoreo, reporte y evaluación; así como la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales.
En este contexto, el Gobierno de Noruega hizo un compromiso importante en el marco de la novena Reunión del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force, por sus siglas en inglés) celebrada en Balikpapan (Indonesia) en noviembre del 2017, donde se comprometió para apoyar a los gobiernos subnacionales con bosques tropicales en el mundo mediante el aporte financiero de 24 millones de dólares, el objetivo de su iniciativa es contribuir al alcance de las metas de la Declaratoria de Río Branco para reducir la deforestación global en un 80%. Los apoyos otorgados serían destinados al desarrollo e implementación de políticas subnacionales considerando la aplicación local del Mecanismo REDD+.En 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue elegido para administrar e implementar el compromiso de Noruega, para lo que lanzó una convocatoria denominada Ventana A, dirigida a los gobiernos subnacionales del GCF para la elaboración e implementación de instrumentos de política climática que permitieran el aterrizaje del Mecanismo REDD+ a nivel local. Yucatán fue uno de los gobiernos subnacionales elegidos en México, debido a que forma parte de los estados con Acciones Tempranas REDD+ y por contar con instrumentos vinculantes como el Programa de Inversión (PdeI) de la Región Biocultural del Puuc, que delimita la superficie forestal sujeta a conservación como principal reservorio de carbono del Estado y que establece mecanismos y metas cuantitativas para fomentar el desarrollo rural bajo en emisiones.
Con los resultados de la Ventana A, el gobierno de Yucatán pudo generar sinergias interinstitucionales que han permitido la articulación de políticas territoriales REDD+, a través de instrumentos como la Estrategia Estatal REDD+ de Yucatán y el PdeI de la Región Biocultural del Puuc. Para la convocatoria de la Ventana B, lanzada en 2020 por PNUD para dar continuidad al compromiso de Noruega, Yucatán participó de nuevo y fue seleccionado, con base en las lecciones aprendidas sobre la importancia de sumar múltiples actores de sectores clave; así como por la inclusión de la participación plena y efectiva de grupos vulnerables. El objeto de esta segunda fase de apoyo pretende financiar intervenciones estratégicas para acelerar la reducción de la deforestación en las jurisdicciones subnacionales.
El proyecto aprobado para la Ventana B -que durará dos años- busca fortalecer la alineación de las políticas de desarrollo rural sustentable, con las de conservación de los ecosistemas forestales, a través de arreglos institucionales para mejorar la aplicación de políticas sectoriales de desarrollo bajo emisiones que den cumplimiento a la Estrategia REDD+ de Yucatán y su PdeI, a través del fortalecimiento de la cadena de valor de la milpa maya y de la miel. Los resultados esperados del proyecto son seis:
- El fortalecimiento de alianzas interinstitucionales para la aplicación de políticas transversales de desarrollo rural bajo en emisiones, mediante firma de convenios y la mejora de programas operativos.
- La implementación de acciones prioritarias para el alcance de las metas del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc en atención a las causantes de la deforestación y degradación forestal.
- La construcción de capacidades para el fortalecimiento de cadenas de valor para productos apícolas y de la milpa maya.
- La construcción de capacidades municipales para la implementación de políticas de desarrollo sostenible y salvaguardas.
- El desarrollo de estrategias que incentiven la conservación de la biodiversidad local, y
- El fortalecimiento de los mecanismos para el monitoreo y reporte de emisiones por deforestación y degradación forestal, a través del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (SAMOF) con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Por lo anterior, el gobierno de Yucatán, representado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en su papel de socio implementador y la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) como encargada de implementar el PdeI de la IRE de Yucatán, publican estos términos de referencia para seleccionar una consultoría que logre la integración y el desarrollo de empresas sociales y asociaciones de productores y facilite y acompañe la creación de la marca regional de los municipios del PdeI de la Región Biocultural del Puuc.
2. Justificación
En el Estado de Yucatán las principales causas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales se asocian al crecimiento de las actividades agropecuarias, donde la ganadería contribuye en promedio con el 49% de la pérdida anual de cobertura vegetal, seguida por la agricultura de temporal con el 34.5% y en menor grado la expansión agrícola mecanizada, los incendios forestales, la fruticultura, los asentamientos humanos, la ampliación de la infraestructura carretera y de la agroindustria (Ellis et al., 2015[1]; Becerril et al., 2016[2]), asimismo se sabe que la primera actividad asociada al cambio en el uso del suelo es la producción de maíz en milpa. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) indica una pérdida anual de la vegetación que asciende a las 22,647.85 Ha, con emisiones de 1,360,080 de Ton CO2e, esta pérdida representa un alto costo ecológico, económico y social.
Asimismo, el Gobierno de Estado ha estado trabajando en el fomento de la milpa maya mejorada, el impulso a la apicultura, la conservación de los ecosistemas y el fomento de la integración de la perspectiva de género en actividades de desarrollo rural sustentable bajo en emisiones; buscando la integración y escalamiento de cadenas de valor de productos rurales, sin dejar de garantizar la seguridad alimentaria regional.
Con base en la incorporación de mejores prácticas para la milpa maya y la apicultura, se busca fortalecer las capacidades de las comunidades que dependen del uso de los recursos forestales y de sus servicios ambientales, apoyando el aterrizaje de las alianzas estratégicas multisectoriales que con actores clave, tanto del sector gubernamental como del sector privado, con lo que se prevé la mejora en la gestión presupuestal con un enfoque de paisaje y su gestión productiva sostenible y el aporte de la producción rural sustentable con promoción de actividades comunitarias que permitan mantener los servicios ambientales y el manejo tradicional, para la reducción de la deforestación y degradación forestal en el Estado previendo evitar el 30% de la deforestación en Yucatán a 10 años y un 50% a 30 años.
En el marco de las acciones apoyadas por el GCF Task Force a través del PNUD, el proyecto “Acciones de implementación de la Estrategia Estatal REDD+ (EEREDD+) del Estado de Yucatán para la inversión público-privada en el desarrollo rural sustentable: emprendimiento sustentable en milpa maya, apicultura, huertos de traspatio y PSA Bioculturales e innovadores.” El identifica tanto a la milpa maya como a la apicultura como una oportunidad para escalar resultados en el fomento de las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, reconociendo y valorando las técnicas de producción ancestral y potenciándolas a través de la ciencia, con la incorporación y respeto permanente de las decisiones de los pueblos indígenas respecto al uso de sus técnicas productivas tradicionales.
Por ello se ha trabajado en el fomento de la generación de productos que pueden llegar al mercado con una identidad y marca propia de la región, generando mejores oportunidades para la comercialización y sobre todo, promoviendo la generación de ingresos justos y mejor calidad de vida para las productoras y productores que están comprometidos con una producción amigable con el medio ambiente y libre de deforestación y degradación ambiental.
En este contexto, la SDS, JIBIOPUUC y WWF buscan la contratación de un consultor/a o equipo que coordine, facilite y acompañe la conformación de asociaciones de productores y de empresas sociales y el desarrollo de una marca regional para fortalecer la cadena de valor de agronegocios bajos en emisiones en la Región Biocultural del Puuc.
3. Objetivo general.
Coordinar y facilitar la creación de empresas sociales y asociaciones de productores y acompañar la creación de una marca regional que favorezcan el fortalecimiento de la cadena de valor de la milpa maya y miel en la Región Biocultural del Puuc.
4. Objetivos específicos.
4.1 Potencializar la conformación de empresas sociales y asociaciones de productores con inversión del sector privado y social con cadenas de valor en agronegocios (especialmente productos de la milpa y apicultura) bajos en emisiones y dotados de herramientas para acceso a mercados diferenciados en la región del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc.
4.2 Diseñar herramientas para acceso a mercados diferenciados por medio de una marca regional que promueva esquemas productivos sustentables y participativos.
4.3 Elaborar y poner en marcha un plan de mercadotecnia y comunicación para la promoción de productos y cadenas de valor para el acceso a mercados diferenciados.
5. Actividades.
El/la consultor/a o equipo deberá implementar las siguientes actividades para cada uno de los objetivos descritos:
5.1 Potencializar la conformación de empresas sociales y asociaciones de productores
5.1.1 Elaborar una propuesta de plan de trabajo para la integración de los objetivos de la consultoría.
5.1.2 Caracterizar los grupos de productoras y productores milperos, apícolas o afines que colaboran con el proyecto y evaluar su potencial para la conformación de empresas sociales y asociaciones de productores.
5.1.3 Brindar acompañamiento organizacional y jurídico a los grupos caracterizados y evaluados en la actividad 5.1.2 para la conformación de al menos dos empresas sociales de perfil de agronegocios (especialmente productos de la milpa y apicultura).
5.1.4 Generar la imagen corporativa para las dos empresas sociales en conformación.
5.1.5 Conformar e implementar una currícula de capacitación en habilidades blandas empresariales (organización, gobernanza, costeo y finanzas, fiscales y de mercadeo) en coordinación con SDS, JIBIOPUUC y WWF, implementando al menos un taller por tema y con especial atención al cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales, así como con integración de la perspectiva de género.
5.1.6 Facilitar la creación de al menos seis asociaciones de asociaciones de productores con inversión pública y privada para acceso a mercados, con especial atención a granos básicos y productos de la milpa y apicultura, con vinculación de comercializadores locales, mediante la conformación de expedientes de los grupos integrados y su acompañamiento para el registro de la asociación.
Para la conformación de las empresas sociales y las asociaciones de productores se deberá promover la participación de mujeres y jóvenes.
5.2 Diseñar herramientas para acceso a mercados diferenciados por medio de una marca regional.
5.2.1 Diseñar de manera participativa e incluyente una marca regional para acceso a mercados diferenciados que promueva esquemas productivos sustentables y participativos.
5.2.2 Generar y acordar de manera participativa reglas de uso y esquemas de asociación a la marca regional, generando materiales de identidad corporativa.
5.2.3 Apoyar en el diseño participativo de herramientas para acceso a mercados diferenciados, como son etiquetas, selección de envases, presentaciones para mercado, brief publicitario, entre otros.
5.3 Elaborar y poner en marcha un plan de mercadotecnia y comunicación.
5.3.1 Elaborar y poner en marcha un plan de mercadotecnia y comunicación para la promoción de la marca, de productos y cadenas de valor para el acceso a mercados diferenciados.
5.3.2 Identificar mercados diferenciados para la venta y comercialización de productos derivados de las cadenas de valor con esquemas cortos de producción – distribución – venta.
5.3.3 Elaborar de manera participativa material promocional para la marca.
5.3.4 Diseñar un esquema de trazabilidad (hoja de ruta) para el aseguramiento del abasto de la cadena, facilitando procesos de gobernanza para su implementación, incluyendo checklist de requisitos para la comercialización (calidad, etiquetado, empaque, certificaciones, requisitos bancarios/facturación, etc).
5.3.5 Apoyar a la elaboración de materiales educativos y de difusión culturalmente adecuados para el registro y comunicación de las actividades desarrolladas con las productoras y productores.
5.3.6 Elaborar informes periódicos y un reporte final que apoyen a documentar los procesos de aprendizaje, transferencia de conocimientos y replicabilidad de la experiencia en el marco del proyecto Ventana B y realizar una presentación de resultados ante SDS, JIBIOPUUC y WWF.
6. Área de interés
El área de interés del presente proyecto comprende 8 municipios de Yucatán: Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Peto, Tekax, Ticul, Tzucacab y Yaxcabá, los cuales forman parte del área de atención del Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc (Fig 1.). Dichos municipios se ubican al sur del estado, y cubren una superficie de 8,201.141 km2, que representan el 21% del territorio. El área se destaca por resguardar el reservorio de carbono forestal más importante del estado, con vegetación predominante de selva baja caducifolia, selva baja espinosa subcaducifolia, selva mediana caducifolia y selva mediana subcaducifolia.
A pesar de su alto grado de conservación, existe una tendencia de aumento de la deforestación, asociada a prácticas productivas como la ganadería y agricultura de temporal (milpa tradicional). Existe una predominancia de comunidades locales e indígenas que tienen usos y costumbres sobre el uso del territorio.

7. Calendario de Actividades

8. Entrega de productos esperados.

9. Recursos humanos requeridos
- Profesionistas con experiencia comprobable de al menos tres años de trabajo relacionado con la implementación de proyectos y programas de emprendimiento social.
- Equipo consultor con experiencia comprobable de al menos tres años en el marco jurídico empresarial con especial atención a asociatividades.
- Al menos tres años de experiencia comprobable en alguna de las siguientes áreas: desarrollo de planes de negocios, estudios y mapeos de cadenas de valor, desarrollo de estrategias de comercialización, valor agregado, comunicación hacia mercado final, desarrollo de marca y diseño de empaque, entre otros correspondientes al presente proyecto.
- Experiencia comprobable en la generación de marcas colectivas, con énfasis en productos de agronegocios.
Habilidades requeridas del equipo consultor:
- Conocimiento y experiencia en el desarrollo de capacidades para acceso a mercado.
- Experiencia en la realización trabajo colaborativo y comunicación grupos de productoras y productores, especialmente en el contexto de la Región Biocultural del Puuc.
- Experiencia en el desarrollo de procesos de desarrollo de mercados.
- Experiencia en la generación de proyectos con integración de perspectiva de género.
- Experiencia para la recopilación y evaluación de información requerida para la generación de propuestas de mejora empresarial.
- Experiencia en la sistematización y análisis de información.
- Experiencia en la coordinación de procesos de retroalimentación participativa con actores del sector gubernamental, academia, empresarial, sociedad civil.
- Amplia disponibilidad y facilidad para realizar trabajo en equipo, autogestivo y autodidacta.
- Amplia disponibilidad de horario y vehículo propio para viajar constantemente durante la implementación del proyecto, dentro del territorio del área de interés.
- Experiencia de trabajo en contextos rurales y comunitarios, con perspectiva intercultural.
- De preferencia contar con algún integrante maya hablante.
10. Tiempos a cumplir
La consultoría tendrá una duración máxima de cuatro meses a partir de la firma de contrato. Se realizará la entrega de avances conforme calendario de productos esperados y flujo de efectivo.11. Entrega de propuestas
Elementos que deberá incluir la propuesta a enviar:· Documento de propuesta técnica.
· Presupuesto desglosado. Cualquier gasto no previsto en el detalle presupuestal, será responsabilidad del equipo consultor.
· CV del equipo consultor.
La propuesta de participación deberá ser enviada de manera electrónica al correo dcforero@wwfmex.org, con fecha límite 14 de marzo de 2023.
Nota:
- WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización.
- WWF únicamente contactará a aquellos consultores/propuestas que sean seleccionados como finalistas para entrevistas.