Consultoría: Financiamiento de pesquerías sustentables y encadenamiento de mercados en la Península de Yucatán

Posted on julio, 01 2025

Antecedentes

Esta consultoría se centrará en la zona costero-marina del estado de Yucatán, paisaje prioritario de WWF, donde la sobrepesca, la degradación del hábitat y las prácticas insostenibles amenazan la biodiversidad marina y los beneficios socioeconómicos para las personas. La pesca artesanal es vital para la economía y la cultura de la región de Yucatán, sin embargo, las pesquerías están sometidas a una presión cada vez mayor, con muchas especies sobreexplotadas o en declive. Existe una necesidad apremiante de mecanismos de financiación sostenibles y de encadenamientos comerciales más fuertes para apoyar las estrategias a corto y largo plazo que reduzcan la pesca ilegal, mejoren los medios de vida y fortalezcan la gobernanza en el sector.

Objetivos

La consultoría apoyará el diseño de la estrategia de WWF en el área costero-marina de Yucatán a través de dos objetivos interconectados:
  1. Desarrollar estrategias de financiamiento sostenible para las Zonas de Refugio Pesquero (ZRPs) en Yucatán. Esto incluye identificar y priorizar mecanismos de financiamiento sostenible (MFS) o estructuras de retorno de la inversión (ROI) y desarrollar vías de implementación para los mecanismos identificados a fin de garantizar la sostenibilidad financiera y la replicabilidad de estas ZRP.
  2. Analizar la demanda de productos del mar sostenibles en el sector turístico, enfocándose en hoteles, restaurantes, empresas de servicios de alimentos y distribuidores en la Península de Yucatán. Esto incluye la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda de productos pesqueros sostenibles en el sector turístico que conducirá al diseño de una estrategia para encadenar el sector turístico con los productos pesqueros de origen sostenible, específicamente de las ZRP.
Es importante destacar que el Objetivo 2 complementa el Objetivo 1 al identificar posibles vínculos con el mercado que pueden servir de base para los mecanismos financieros propuestos en el marco del Objetivo 1. Estas conexiones de mercado serán esenciales para mantener las ZRP al crear una demanda continua de productos del mar cosechados de manera responsable.

Alcance del trabajo

Objetivo 1: Mecanismos de financiación sostenible para las ZRP

  • 1.1.  Identificar las necesidades prioritarias de manejo dentro de las ZRP de Yucatán que requieren financiamiento y realizar un análisis de brechas financieras para determinar si se necesita un mecanismo o instrumento financiero y de qué tipo.
  • 1.2. Identificar y describir los posibles mecanismos de financiación sostenible o estructuras de retorno de la inversión, como el pago por servicios ecosistémicos, los modelos de inversión de impacto, los fondos fiduciarios comunitarios, las primas de la cadena de valor o los instrumentos vinculados al turismo.
  • 1.3. Evaluar la factibilidad de los mecanismos financieros identificados, incluida la factibilidad legal, la factibilidad política, las necesidades de capacidades para implementarlo, los costos de transacción, el volumen financiero, la duración y la flexibilidad del uso del financiamiento, los requisitos administrativos, los beneficios colaterales, y priorizar de 3 a 5 mecanismos sobre la base de este análisis de factibilidad.
  • 1.4. Desarrollar una hoja de ruta de implementación de los mecanismos priorizados, identificando los actores clave, los modelos de gobernanza, las fuentes de financiamiento, los plazos y el apoyo técnico o financiero necesario.

Objetivo 2: Demanda del mercado y estrategia para productos del mar sostenibles
 

2.1. Realizar un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la demanda de productos pesqueros regionales y locales en el sector turístico:
  • 2.1.1. Mapear hoteles, restaurantes, distribuidores y empresas clave en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
  • 2.1.2. Realizar de 20 a 30 entrevistas con actores clave, incluidos gerentes de adquisiciones, chefs, empresas de servicios de alimentos y consorcios turísticos, para identificar qué especies compran (incluidas las cantidades y los criterios de selección como el precio, el origen y la sostenibilidad). Evaluar su nivel de conciencia e interés en productos trazables y sostenibles, el papel potencial que podrían desempeñar en la promoción de la demanda del mercado de dichos productos, y las barreras y oportunidades que perciben en el cambio hacia un abastecimiento más local, trazable y responsable.
  • 2.1.3. Caracterizar las carteras de compras y las políticas de adquisiciones, centrándose en las especies locales y regionales utilizadas, como la langosta, el mero y el pulpo, los estándares de abastecimiento, el interés en los mecanismos de trazabilidad y la voluntad de adoptar opciones más sostenibles. Identificando la voluntad de cambiar a opciones locales y regionales, más responsables, y las barreras para hacerlo.

2.2. Diseñar una estrategia para colaborar con las empresas identificadas para trabajar hacia el abastecimiento de productos del mar más sostenibles:
  • 2.2.1. Desarrollar recomendaciones para políticas de abastecimiento de productos del mar sostenibles y trazables por tipo de empresa (por ejemplo, hoteles, servicio de alimentos, restaurante) que incluyan el apoyo a las especies pesqueras capturadas de forma local.
  • 2.2.2. Proporcione una lista de actores clave para involucrar (por ejemplo, gerentes de compras y chefs en hoteles identificados).
  • 2.2.3. Esbozar un proceso para trabajar con las empresas hoteleras identificadas para implementar políticas de adquisición de productos del mar sostenibles y trazables.

2.3. Determinar cómo el fortalecimiento de los vínculos de la cadena de suministro puede apoyar el diseño y la viabilidad a largo plazo de los mecanismos de financiación sostenible en el marco del Objetivo 1
  • 2.3.1. Evaluar dónde y cómo las relaciones con el mercado y los compromisos de compra pueden contribuir a financiar o incentivar prácticas sostenibles en las ZRP.
  • 2.3.2. Explorar posibles modelos de reparto de ingresos, acuerdos de prefinanciación o mecanismos de compensación de costos vinculados al abastecimiento verificado de ZRP.
  • 2.3.3. Sintetizar los conocimientos para informar la estructura, los flujos de ingresos y el diseño de incentivos de los mecanismos de finanzas sostenibles en el marco del Objetivo 1, asegurando la alineación entre las oportunidades de mercado y las necesidades de financiación en las ZRP.

Productos y entregables previstos

Objetivo 1: Mecanismos de financiación sostenible para las ZRP


 

Objetivo 2: Demanda del mercado y estrategia para productos del mar sostenibles



 

Calificaciones

El consultor o equipo ideal poseerá:
  1. Experiencia contrastada en el diseño de modelos de financiación sostenibles en contextos marinos o pesqueros
  2. Sólidos conocimientos sobre la gestión de la pesca, la conservación marina y las cadenas de valor
  3. Capacidad demostrada para llevar a cabo la participación de las partes interesadas en entornos comunitarios y del sector privado
  4. Familiaridad con el contexto mexicano (preferiblemente de la Península de Yucatán) y los marcos de gobernanza local
  5. Experiencia en investigación de mercados y desarrollo de estrategias de compras o abastecimiento
  6. Fluidez en español y conocimiento práctico del inglés
El presupuesto total para propuestas técnicas/financieras en respuesta a estos Términos de Referencia no debe exceder los USD $55,000.
Las propuestas deberán de ser circuladas a los correos de fcisneros@wwfmex.org y erivera@wwfmex.org antes del 16 de julio del 2025

 
Consultancy
© WWF