Consultoría: Fortalecimiento de Capacidades en Cooperativas Pesqueras en Yucatán y Nayarit
Posted on enero, 08 2025
Objetivo: Fortalecer las capacidades técnicas, organizacionales y comerciales de cinco cooperativas pesqueras en Yucatán y Nayarit.
AntecedentesWWF México trabaja en la conservación de los ecosistemas más importantes del país, promoviendo soluciones integrales que vinculan la protección de la biodiversidad con el desarrollo sostenible de las comunidades. Sus esfuerzos se centran en la gestión sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento de capacidades locales, la mitigación del cambio climático y la promoción de políticas públicas que favorezcan la conservación y el uso sostenible.
En el marco de estos objetivos, WWF México implementa el proyecto RAICES: Manglares para la comunidad y el clima, que busca fortalecer la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en Nayarit y Yucatán, mientras mejora la resiliencia de las comunidades costeras y apoya soluciones financieras innovadoras que aseguren la sostenibilidad de sus acciones.
El proyecto RAICES tiene como objetivo apoyar soluciones financieras innovadoras, mediante el desarrollo de empresas comunitarias de conservación en comunidades clave de Yucatán (Rio Lagartos y San Felipe) y Nayarit (Boca de Camichín), reconociendo la importancia de fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y comerciales de las cooperativas pesqueras. Este fortalecimiento permitirá a las cooperativas mejorar la calidad de sus productos, optimizar sus procesos internos y acceder a mejores condiciones en la cadena de valor.
2. Objetivos
Fortalecer las capacidades técnicas, organizacionales y comerciales de cinco cooperativas pesqueras en San Felipe y Río Lagartos, Yucatán, y Boca de Camichín, Nayarit, a través de talleres prácticos y asesoría específica.
Objetivos Específicos
- Impartir talleres enfocados en buenas prácticas de manejo pesquero, optimización de procesos y desarrollo empresarial para cinco cooperativas.
- Transferir herramientas prácticas que faciliten la mejora continua en calidad, trazabilidad y comercialización de productos pesqueros.
- Proporcionar recomendaciones concretas para la implementación de los aprendizajes y próximos pasos hacia una pesca más competitiva y sostenible.
3. Actividades principales
- Planificación y Coordinación Inicial
- Reunión con WWF México para definir objetivos, cronograma y materiales necesarios.
- Coordinación logística con las comunidades para la ejecución de los talleres.
- Ejecución de Talleres con las Cooperativas
- Facilitar talleres presenciales enfocados en buenas prácticas pesqueras, fortalecimiento organizacional y estrategias de comercialización.
- Generar un espacio participativo para identificar retos, oportunidades y áreas de mejora.
- Seguimiento y Asesoría Puntual
- Proporcionar sesiones de seguimiento virtuales con cada cooperativa después de los talleres.
- Ofrecer recomendaciones prácticas y personalizadas basadas en los resultados del diagnóstico y talleres.
- Elaboración de Entregables
- Diagnóstico inicial y final de las cooperativas.
- Materiales utilizados en los talleres.
- Informe consolidado con resultados, aprendizajes y recomendaciones finales.
4. Productos Esperados
- Plan de trabajo inicial: Incluyendo cronograma y metodología de los talleres.
- Informe de resultados de talleres: Detallando temas abordados, lista de participantes, resultados y observaciones clave.
- Reporte final consolidado: Principales aprendizajes y retos identificados. Recomendaciones prácticas y próximos pasos para las cooperativas.
- Carpeta de archivos compartidos: Documentación clave, manuales, fotografías, materiales y listas de asistencia.
5. Perfil del consultor o equipo consultor
El consultor o equipo deberá contar con:
- Experiencia comprobable en proyectos de fortalecimiento de capacidades con cooperativas pesqueras.
- Conocimiento de buenas prácticas de manejo pesquero y trazabilidad.
- Experiencia en desarrollo organizacional y empresarial con comunidades pesqueras.
- Habilidades en facilitación de talleres y metodologías participativas.
- Capacidad para generar reportes claros y estructurados.
- Deseable: Conocimiento del contexto pesquero de Yucatán y Nayarit.
6. Duración de la Consultoría
El periodo de ejecución será de 6 meses, a partir de la firma del contrato.
7. Cronograma y flujo de efectivo
8. Proceso de Postulación
Los interesados deberán enviar:
- Propuesta técnica: Metodología, cronograma y estructura de talleres.
- Propuesta económica: Presupuesto desglosado por actividad.
- Currículum vitae: Evidencia de experiencia relevante.
- Fecha límite de recepción de propuestas: 17 de enero de 2025
- Enviar a: pesquerias@wwfmex.org