10 acciones para mejorar la sostenibilidad de la industria

Posted on agosto, 05 2017

Colombia tiene un objetivo claro: reducir las emisiones de GEI en un 20% para el año 2030 y, para lograrlo, la industria es un aliado fundamental. Por eso, conocer los desafíos de este sector de la economía nacional es el primer paso para superarlos y darle paso a la sostenibilidad, la productividad y la competitividad
Los sectores transporte y de industria manufacturera generan el 22% de las emisiones totales de CO2 en Colombia*. Este porcentaje se explica, en gran parte, por las deficiencias que aún persisten en procesos de transporte de carga y almacenamiento de las compañías. En este escenario, apostar por prácticas más eficientes es la estrategia más eficiente si se quiere ser más competitivo en el mercado.
 
Colombia tiene un objetivo claro: reducir las emisiones de GEI en un 20% para el año 2030 y, para lograrlo, la industria es un aliado fundamental. Por eso, conocer los desafíos de este sector de la economía nacional es el primer paso para superarlos y darle paso a la sostenibilidad, la productividad y la competitividad.
 
El Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible y el Ministerio Comercio, Industria y Turismo en colaboración con WWF y el programa LCRD de USAID se dieron a la tarea de investigar cuales son aquellos puntos clave de los procesos de logística y transporte  en los que habría mayor margen de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias a esa investigación se identificaron una serie de medidas específicas que, de ser implementadas, permitirán a la industria colombiana mejor su desempeño energético, por ende su competitividad y contribuir en la consecución de uno de los objetivos ambientales más trascendentales para el país y del mundo.
 
Entre las propuestas contenidas en el plan se destacan las siguientes:
 
Ahorro energético
 
1. En las bodegas, edificios, lugares de almacenamiento y plantas de las compañías se pueden adquirir equipos más eficientes en cuanto a iluminación, ventilación, climatización y refrigeración. Los sensores de movimiento para luces, interruptores visibles para garantizar que todos los trabajadores puedan controlar el consumo de luz y bombillas de bajo consumo son tres alternativas para reducir el gasto de energía eléctrica.
 
Al momento de refrigerar
 
2. Utilizar gases refrigerantes con menor potencial de contaminación global. Existen diferentes tipos de gases que tienen mayor o menor emisión de CO2.
 
Optimizar el transporte
 
3. Diseñar cargas compartidas. Si una compañía envía un camión con mercancía a un destino y luego el vehículo regresa vacío, hay un gasto innecesario de energía. Esta medida propone que en el viaje de vuelta también viaje mercancía. Esto se puede lograr a través de alianzas entre distintas empresas.

 
4. Optimizar recorridos al momento de recoger insumos y entregar productos. Escoger proveedores que estén ubicados en lugares más cercanos a la compañía es una opción que reduce tiempo y kilómetros de viaje, además de costos operacionales.

 
5. Realizar los procesos de cargue y/o descargue en horas nocturnas. En un ejercicio realizado en Bogotá, los tiempos de operación bajaron en un 50% cuando la operación se realizó de noche. Además se mejoró la velocidad de desplazamiento de los vehículos, pasando de 8 km/h durante el día a 17 km/h en la noche.

 
6. Realizar microdistribución urbana utilizar para ello vehículos más pequeños o alternativos, como carros eléctricos, bicicletas de carga, o motos.

 
7. Planificar la ruta para reducir al máximo el tiempo empleado en el transporte y evitar imprevistos en el camino. El uso de tecnologías de navegación, como los sistemas GPS, permiten elegir recorridos más cortos. Además, programar los viajes en ciertos horarios permite mejores condiciones de tráfico y tránsito.

 
8. Adoptar una conducción eficiente o de Ecodriving a través de programas de formación y capacitación para los conductores. Esto permite reducir el consumo de combustible así como de las emisiones de GEI. También disminuye los riesgos en carretera.

 
9. El mantenimiento preventivo de los vehículoses crucial para evitar el desgaste excesivo de sus partes y mitigar la producción de contaminantes atmosféricos. Además de renovarlos con cierta periodicidad.

 
10. Las llantas son una parte muy importante para lograr una eficiencia energética de los vehículos. Se prefieren llantas individuales de base ancha e implementar sistemas de inflado automático.


*1 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. 2016. Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero-Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.

 **Logística se define como la parte de la cadena productiva donde se planifica, implementa y controla la entrada y salida de bienes y servicios desde su almacenamiento hasta que llega al consumidor final.


---------
 

¡Únete como donante a WWF!​

Sabemos que te preocupa el medio ambiente, por eso, te invitamos a ser parte de la comunidad panda, donando desde $ 1.000 diarios para proteger nuestra increíble riqueza natural: especies, bosques, océanos, agua dulce; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación. Haz clic aquí juntosesposible.wwf.org.co

--

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:

Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas.
* indicates required
Acepto la política de privacidad *
Transporte. Colombia.
© WWF-Colombia