¡Si hay oportunidades de financiación para las comunidades indígenas!
Posted on febrero, 20 2018
Organizaciones de Colombia, Perú y Canadá se reunieron recientemente en Bogotá para compartir aprendizajes y recomendaciones sobre los apoyos financieros para iniciativas de conservación y mitigación o adaptación al cambio climático.
Organizaciones de Colombia, Perú y Canadá se reunieron recientemente en Bogotá para compartir aprendizajes y recomendaciones sobre los apoyos financieros para iniciativas de conservación y mitigación o adaptación al cambio climático.A finales de la década de los 90, los indígenas de la Primera Nación Kitasoo/Xaix’ais de la región de Columbia Británica en Canadá, no sabían qué hacer para reducir el desempleo y afrontar la creciente ola de suicidios. Era una época difícil en la que las únicas oportunidades parecían venir de las empresas interesadas en talar el bosque. Sin embargo, en pocos años y sin deforestar su territorio, pasaron de tener una tasa de desempleo del 90% a tan sólo el 9%. ¿Cómo lo lograron en un sitio tan remoto al que sólo se puede llegar por avión o por barco?
Douglas Neasloss, representante de la Primera Nación Kitasoo/Xaix’ais explica que la transformación de su comunidad ocurrió gracias a un proyecto de turismo apoyado por el fondo Coast Funds. Este fondo, creado en 2007 con el fin de conservar la región de Columbia Británica, apoya proyectos que incluyan desarrollo sostenible y económico de los pueblos indígenas con procesos de conservación a largo plazo. El caso de la Primera Nación Kitasoo/Xaix’ais es uno de los proyectos con mejores resultados.
Douglas Neasloss fue uno de los participantes del intercambio de aprendizajes sobre fondos climáticos y de conservación con pueblos indígenas, realizado el 13 y 14 de febrero en Bogotá con el apoyo de WWF y NICFI/Norad. En el encuentro también compartieron sus experiencias los representantes del Mecanismo Dedicado Específico Saweto Memoria Viva, de Perú, liderado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

© Viviana Londoño / WWF-Colombia
Saweto Memoria Viva es un modelo en el uso de fondos gracias al Mecanismo Dedicado Específico del Forest Investmen Program, que con el apoyo finaciero del Banco Mudial y el acompañamiento técnico de WWF, se ha enfocado en fortalecer la gestión de los pueblos indígenas en su territorio, apoyar actividades económicas sostenibles para las comunidades y reducir la deforestación en la Amazonía peruana, entre otros.
Por parte de Colombia, participaron delegados del Programa Visión Amazonía, y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), así como una delegada del Programa Herencia Colombia y representantes del Equipo de Bosques y Clima de WWF-US, WWF-Perú y WWF-Colombia.

© Viviana Londoño / WWF-Colombia
Un encuentro, muchos aprendizajes
Una de las principales conclusiones de este intercambio realizado en Bogotá, es que sí hay oportunidades de financiación y que éste es un gran momento para las comunidades indígenas debido a que se ha empezado a reconocer su rol en la conservación de los bosques y en la lucha contra el cambio climático.
Hoy el papel de los pueblos indígenas va mucho más allá del tema de derechos humanos y gobiernos de diferentes países han empezado a reconocer su papel en contra de la deforestación, como lo reitera, Julio Cusurichi, directivo del MDE Saweto Perú: ‘nosotros somos los que conocemos y cuidamos los bosques y con los apoyos financieros podemos asegurar su conservación’.
María Fernanda Jaramillo, especialista en Sistematización y Aprendizajes de WWF, y quien lideró el taller, agrega que hay una gran oportunidad en cuanto a fondos climáticos: “definitivamente hay que seguir acercando las agendas de los pueblos indígenas y los gobiernos en temas ambientales para garantizar la sostenibilidad de los territorios”.

© Viviana Londoño / WWF-Colombia
Otro de los puntos en común en el encuentro fue la necesidad de aunar esfuerzos entre las diferentes organizaciones, no sólo para mejorar el diseño de propuestas y acceder a las oportunidades de financiamiento, sino también para ejecutar los fondos de manera efectiva y generar procesos sostenibles a largo plazo. Los asistentes coincidieron en que las alianzas con los gobiernos locales o nacionales son claves en este momento. “El primer paso es que se establezcan las alianzas para acceder a los fondos, pero también para la ejecución, implementación y seguimiento”, agrega María Fernanda Jaramillo.
Durante el encuentro también se reiteró la necesidad de darle un enfoque de género a este tipo de procesos. Al respecto, Ruth Buendía, secretaria de AIDESEP, señala que es “las mujeres tenemos un rol muy importante y podemos tener incidencia cuando tenemos las herramientas para lograrlo”.
El intercambio que duró dos días, también fue una oportuniad para revisar los retos que hay en materia de fianciamiento, y la sostenibilidad a largo plazo es uno de los más evidentes para los casos de Perú y Colombia. También se mencionó la necesidad de aumentar el fortalecimiento de capacidades administrativas para lograr que los fondos sea ejecutados de manera sostenible.
Por último, todos los participantes coincidieron en la importancia de propiciar estos espacios presenciales de intercambio. “Escuchar a los demás y comapartir nuestras experiencias nos permite aprender y llevar esos apredizajes a nuestras comunidades”, dice Ruth Buendía.
-------
Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas