¿Qué podemos aprender de Canadá sobre fondos climáticos indígenas?
Posted on marzo, 06 2018
Desde 2007 la región de Columbia Británica tiene un fondo para asegurar la conservación del territorio y la sostenibilidad de las comunidades indígenas.
Desde 2007 la región de Columbia Británica tiene un fondo para asegurar la conservación del territorio y la sostenibilidad de las comunidades indígenas.¿Qué tienen en común un indígena de la región de Columbia Británica en Canadá y uno de la Amazonia? Aunque parezcan distantes, coinciden en el interés por encontrar actividades sostenibles para asegurar el bienestar de sus comunidades y conservar su territorio. Los une también la necesidad de acceder a apoyos financieros para sacar sus iniciativas adelante.
Precisamente con el fin de generar un espacio en el que diferentes organizaciones pudieran compartir sus experiencias relacionadas con el acceso a fondos climáticos, WWF y NICFI/Norad realizaron un encuentro en Bogotá que reunió experiencias de Canadá, Colombia y Perú. Desde Canadá, fue presentada la experiencia de Coast Funds, el fondo creado en 2007 para conservar la región de Columbia Británica y que apoya proyectos que conectan la sostenibilidad a largo plazo de las comunidades indígenas y la conservación del territorio.
Lo que han logrado es sorprendente: Coast Funds se ha convertido en uno de los donantes más efectivos de los últimos años en Canadá, con una tasa de éxito del 90%, un promedio de 98 sobre 100 proyectos aceptados y una eficacia en los métodos que se traduce en el desembolso de los recursos durante las primeras semanas de intervención. ¿Qué podrían retomar los pueblos indígenas amazónicos de esta experiencia? Estas son cinco de las recomendaciones principales del equipo de Coast Funds:

© Primera Nación Kitasoo/Xais
1. La sostenibilidad a largo plazo es clave
La mejor manera de aprovechar los fondos, y darles continuidad a los procesos, es que los proyectos emprendidos sean sostenibles a largo plazo. Esta es una de las premisas que mueve el trabajo de Coast Funds y que ha permitido mejorar la calidad de vida de las comunidades. El mecanismo ha sido tan efectivo, que solo en 2017 se apoyaron 37 proyectos productivos que aportan a la conservación del territorio: hasta el momento 2.6 millones de hectáreas (un 85% de la tierra total del Great Bear Forest) están siendo protegidas gracias a la creación del fondo. De acuerdo con Brodie Guy, director del fondo la clave está en tener un mecanismo de conservación financiero, donde las comunidades tengan un papel como empresarios y guardianes de sus territorios.
2. Sí se puede conservar y promover procesos productivos al tiempo
La experiencia de Coast Funds ha demostrado que los procesos de conservación son más efectivos si están acompañados con alternativas productivas para las comunidades. De acuerdo con Merv Child, director de Nanwakolas Council, que reúne seis Primeras Naciones de la región de Columbia Británica, ambos enfoques tienen la misma relevancia y se requieren para asegurar resultados. Lo ideal es reconocer a los pueblos indígenas como guardianes, pero también como emprendedores en su territorio.
3. La unión hace la fuerza
No es posible pensar en fondos climáticos sin establecer alianzas y aunar esfuerzos con aliados estratégicos, tanto entre las comunidades como con organizaciones externas. Los resultados que se han tenido en Columbia Británica, se han dado, en buena medida gracias al trabajo conjunto de las 24 Primeras Naciones con Coast Funds, otras organizaciones y el Estado. Aunque fueron necesarios varios años de diálogos, hoy se ha logrado construir una visión conjunta en la que cada actor aporta los mejor de su experiencia.

© Primera Nación Kitasoo/Xais
4. El turismo es una buena opción
Algunas de las experiencias con mejores resultados en el uso de fondos en la región de Columbia Británica tienen que ver con el turismo. En casos como los de la Primera Nación Kitasoo/Xais, las actividades turísticas, dirigidas completamente por la comunidad, han permitido generar una importante fuente de empleo y que más del 50% del área continúe protegida contra la deforestación. Los viajeros llegan a este territorio atraídos por la posibilidad de ver osos, lobos y ballenas, pero también para conocer de cerca las tradiciones indígenas.
5. La participación permanente es crucial
Que las comunidades se sientan representadas por sus líderes y que su voz sea tenida en cuenta en la toma de decisiones a todos los niveles hace la diferencia. En el caso de las Coast Funds, las Primeras Nacionales escogen sus representantes y tienen completa interlocución con los gobiernos.

Parte del grupo durante el intercambio de experiencias de fondos climáticos © Viviana Londoño / WWF-Colombia
-------
Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas