Primer Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos

Posted on septiembre, 04 2017

Grandes amenazas son las que enfrentan los grandes cetáceos en el océano Pacífico oriental y que fueron priorizadas durante el Primer Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos, organizado por el Ministerio de Ambiente, través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, y WWF-Ecuador.

Existe interés por analizar a nivel regional la problemática de estas especies marinas –la mayoría amenazadas–, y establecer nexos de cooperación entre investigadores y la comunidad.
 

4 de septiembre, 2017. Quito, Ecuador.- Colisiones por embarcaciones, pesca incidental y contaminación marina, son algunas de las principales amenazas que enfrentan los grandes cetáceos en el océano Pacífico oriental y que fueron priorizadas durante el Primer Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos, organizado por el Ministerio de Ambiente, través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, y WWF-Ecuador.
 
Participantes de varios países de la región, desde Panamá hasta Chile, se reunieron la última semana de agosto en Puerto López - Ecuador, para discutir las necesidades y oportunidades de conservación, investigación, acciones de manejo para la protección de los grandes cetáceos transfronterizos a lo largo de la costa oriental del Pacífico.
 
Representantes del sector de ambiente y pesca, administradores de parques nacionales, investigadores, académicos y organizaciones no gubernamentales, expusieron e intercambiaron las experiencias, herramientas, y otros esfuerzos para promover la conservación de los grandes cetáceos a nivel mundial, regional y nacional.
 
Durante el encuentro, se analizaron las amenazas y desafíos más importantes en la conservación de estas especies tales como el tráfico marítimo, la sobrepesca, las actividades pesqueras y turísticas mal manejadas, la contaminación marina (química, acústica y de nutrientes), la degradación del hábitat, entre otras. Además se propusieron acciones de manejo para afrontar y reducir estas amenazas, entre ellas el ordenamiento de las actividades pesqueras y turísticas.
En el ámbito de investigación, se definieron vacíos y necesidades de información, tales como la importancia de conocer las rutas migratorias de estas especies, los hábitats críticos –sobretodo de reproducción–, estimaciones poblacionales, entre otras.
 
El aumento de conocimiento sobre las necesidades de investigación y conservación de grandes cetáceos en esta región, nos permitirá enfocar los esfuerzos a nivel nacional y regional para asegurar ecosistemas marinos saludables y productivos, y así asegurar la conservación de estas importantes especies marinas. 

Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos
© WWF ECUADOR
Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos
© @WWF-Ecuador
Taller Regional de Conservación de Grandes Cetáceos
© @WWF-Ecuador
Taller Regional Cetaceos
© @WWF-Ecuador