Nuevo sitio web: Para navegar en Bahía Málaga

Posted on octubre, 16 2007

Cali, Colombia. Octubre 16 de 2007. Ahora se podrá navegar de otra manera una de las zonas con mayor potencial ambiental y cultural del Pacífico colombiano, accediendo a www.bahiamalaga.org. Gracias al apoyo de WWF Colombia, este sitio web hará visibles las características ambientales y biológicas de la Bahía, los grupos sociales que la habitan, sus actividades económicas, las amenazas a su equilibrio ecológico y a las comunidades humanas, así como los avances del trabajo desarrollado por el Colectivo Comunitario e Interinstitucional para la conservación de los valores naturales y culturales de la misma.
Cali, Colombia. Octubre 16 de 2007. Ahora se podrá navegar de otra manera una de las zonas con mayor potencial ambiental y cultural del Pacífico colombiano, accediendo a www.bahiamalaga.org. Gracias al apoyo de WWF Colombia, este sitio web hará visibles las características ambientales y biológicas de la Bahía, los grupos sociales que la habitan, sus actividades económicas, las amenazas a su equilibrio ecológico y a las comunidades humanas, así como los avances del trabajo desarrollado por el Colectivo Comunitario e Interinstitucional para la conservación de los valores naturales y culturales de la misma. 

Este producto de comunicación responde a la estrategia trazada por el Colectivo, el cual busca, desde su creación en 2005, posicionar a Bahía Málaga como un escenario de conservación, por medio de la articulación de las visiones de los involucrados y un aporte a la construcción de un modelo de desarrollo que posibilite el manejo sostenible de la base natural y cultural de la Bahía.

Dentro de la página los cibernautas conocerán que, por ejemplo, en términos biológicos y ambientales, Bahía Málaga es importante por su alto grado de endemismo y, además, porque cada año, entre junio y octubre, especies como tortugas marinas, aves migratorias y ballenas jorobadas, llegan a sus costas con fines reproductivos, de descanso, lactancia y crianza.

Para el caso de las yubartas, la Bahía se ha convertido en el lugar con la tasa de alumbramiento de ballenatos más alta del mundo. Lo anterior también significa un incentivo al aumento del turismo sostenible, la principal actividad económica de las comunidades Afro descendientes que allí viven, junto con la pesca, el aprovechamiento forestal y la agricultura de subsistencia. Del mismo modo, se podrá conocer acerca de la etnia Indígena Wounaan y la manera cómo ha desarrollado una relación equilibrada con su entorno natural y social, durante siglos.

Por otra parte, este sitio web dará cuenta de las principales amenazas en contra de la Bahía, en especial de la posible construcción de un puerto de aguas profundas, un megaproyecto al cual es indispensable prestarle atención, pues podría desencadenar consecuencias irreversibles sobre la biodiversidad y las comunidades que habitan en la Bahía.

Notas para el editor

  1. El Colectivo Comunitario e Interinstitucional para la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga se conformó en 2005 por entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, gubernamentales y organizaciones Indígenas y Afro descendientes. Estas son:
    • Consejo Comunitario La Plata - Bahía Málaga
    • Consejo Comunitario Juanchaco
    • Consejo Comunitario Ladrilleros
    • Organización Regional Indígena del Valle del Cauca
    • Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca
    • Asociación de Autoridades Wounaan del Pacífico (Camawa)
    • Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva)
    • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC
    • Corporación Paralelo 4
    • Fundación Yubarta
    • Fundación Cenipacífico
    • Asociación Calidris
    • WWF Colombia
  2. Actualmente, la biodiversidad natural y cultural de Bahía Málaga se encuentran amenazadas por la falta de disposición de residuos sólidos y de tratamiento a los vertimientos de aguas residuales y, el suelo no responde a criterios y principios de conservación y manejo sostenible. Sin embargo, el riesgo más significativo, por las consecuencias que podría generar, es la posibilidad de la construcción de un puerto de aguas profundas en aras de posicionar a Colombia en mercados internacionales. A pesar de que el panorama frente a esto no es muy claro, el Colectivo planea estrategias de desarrollo sostenible basado en la conservación y recuperación de sus valores naturales, y en la estructuración y aplicación de alternativas productivas ecológicamente sostenibles, socialmente equitativas y económicamente rentables, además de una campaña de comunicación para posicionar su valor estratégico como escenario de conservación.
    Para mayor información

    Julio Mario Fernández B.
    Director de comunicaciones
    WWF Colombia
    jmfernandez@wwf.org.co

Bahia Malaga
© WWF Colombia

Enlaces relacionados