Posted on noviembre, 06 2007
La herramienta es un sistema de indicadores para medir el estado de conservación de las poblaciones, especies, ecosistemas, paisajes o cualquier elemento de la diversidad biológica que se salvaguarda en dichas zonas a largo plazo. Para el perfeccionamiento del instrumento, tuvo lugar una serie de reuniones y talleres en donde se ensayaron y ajustaron los elementos metodológicos propuestos para evaluar la Integridad Ecológica.
Como resultado de este esfuerzo conjunto de revisar experiencias y de las discusiones realizadas entre mayo y junio de 2006, se consolidó conceptualmente una propuesta para la puesta en marcha del instrumento. Se recorrieron diferentes parques nacionales naturales en busca de experiencias de actores sociales involucrados en el tema, para aplicarlas en dicha metodología, ajustándolas a las características particulares de las áreas protegidas y a las necesidades específicas que requieren sus manejadores.
El proceso implicó tres fases. La primera fue el ajuste de la propuesta metodológica, la segunda puso a prueba los protocolos metodológicos para comprobar la factibilidad de usar el Índice de Integridad y los indicadores que lo componen. La tercera fase, que dará inicio en los próximos meses, consiste en la aplicación de la herramienta en 20 de los Parques Nacionales Naturales. A futuro, pretende ajustarse de tal forma que pueda ser aplicada en otros sistemas de áreas protegidas. En este esfuerzo será crucial seguir el proceso cooperadamente y, para ello, existe el Memorando de Entendimiento, un mecanismo de trabajo conjunto para cumplir las metas de conservación de biodiversidad del país.
"Contar con este instrumento para medir la Integridad Ecológica es un paso fundamental en la conservación de los parques nacionales naturales de Colombia, que nos proporcionará información vital para los procesos de planeación y manejo de las áreas protegidas", dijo Luis Germán Naranjo, director de Conservación Ecorregional de WWF Colombia. "Al integrarla como parte de los programas de investigación y monitoreo permitirá medir la efectividad en la administración de estos territorios, pues se sabrá con certeza y en el largo plazo si los objetivos trazados para dichas zonas se están cumpliendo y cuáles deberían ser las mejores estrategias de manejo para aplicar en las mismas", añadió el biólogo Hernando Zambrano, consultor responsable por la facilitación de este proceso.
Notas para el editor
- Si bien en principio fueron Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt y WWF Colombia quienes se comprometieron con sacar este tema adelante, buscar la mejor manera de evaluar la Integridad Ecológica, ha sido un esfuerzo mancomunado entre muchas otras instituciones gubernamentales y organizaciones privadas y el resultado del trabajo de numerosos expertos de varias instituciones. Éstas son: The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional Colombia, Tropenbos Internacional (TBI), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Wildlife Conservation Society - Econadina (WCS), la Universidad del Valle, la Universidad Distrital, Fundación Yubarta, Centro de Investigaciones de Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD), y la Asociación Calidris, son algunas de las entidades que han trabajado por este propósito y que seguramente lo seguirán haciendo.
- El sistema de indicadores para medir la Integridad Ecológica de las áreas protegidas se compone de: a) criterios para escoger los objetos de conservación (especies, ecosistemas, entre otros); b) atributos ecológicos determinantes para la existencia de esos objetos; c) indicadores para medir esos atributos; d) rangos sobre los cuales evaluar la medida hecha con el indicador; y e) un índice de integridad que resume todo el proceso y ofrece una evaluación sobre lo que está pasando en el área a partir de los objetos evaluados.
- El concepto de integridad ecológica ha sido utilizado en diferentes espacios para conocer el estado de biodiversidad, y para ello cabe tener en cuenta el trabajo que ha realizado el servicio de Parques Nacionales del Canadá {external}”:http://www.pc.cg.ca/ , y el Programa Ambiental Regional para Centroamérica.
- El Memorando de Entendimiento lo conforman 13 instituciones: Parques Nacionales Naturales de Colombia, TNC, CI Colombia, la Fundación Natura, el Departamento Nacional de Planeación, la Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales (Asocars), Invemar, el Instituto Alexander von Humboldt, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), Patrimonio Natural, WCS, el Comité Colombiano de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), y WWF Colombia.
- En 2000, Parques Nacionales Naturales (PNN) y WWF Colombia desarrollaron el "Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social (Aemapps)", para medir la eficacia y eficiencia de la gestión de PNN a corto y mediano plazo, con miras a contribuir al logro de los objetivos de conservación y mantenimiento de las áreas protegidas establecidos. Éste ha sido un proceso de construcción colectiva entre el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y WWF Colombia, con el apoyo de la red global de WWF, el Banco Mundial, el Ministerio británico para el desarrollo internacional (DFID, por su sigla en inglés) y la Embajada Real de los Países Bajos.
Para mayor información
Sandra Tatiana Rodríguez M. Asistente de Comunicaciones WWF Colombia: strodriguez@wwf.org.co