Posted on marzo, 23 2007
Este nuevo Parque Nacional Natural está ubicado en el ramal centro-oriental de los Andes colombianos, al sur del Macizo Colombiano, en los departamentos de Nariño y Cauca. Las aguas del Parque nutren las cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge, Mayo, Juanambú y Caquetá, que abastecen los acueductos de los municipios del norte de Nariño y sur del Cauca y generan la energía de la interconexión eléctrica del suroccidente colombiano.
Este proceso institucional ha sido respaldado por once alcaldías, las corporaciones autónomas y las gobernaciones de Nariño y Cauca, WWF Colombia y organizaciones civiles como Corpodoñajuana y la Red de Voces Vivas del Doña Juana, conformada por emisoras comunitarias y comerciales aledañas a la zona del Parque.
"WWF contribuyó activamente en la consolidación de este proceso sinérgico entre actores de la comunidad y entidades gubernamentales y no gubernamentales, compartiendo información técnica y participando en acciones de educación y de comunicación en la zona", explicó Luis Germán Naranjo, director de Conservación ecorregional de WWF Colombia. "El siguiente paso es continuar el trabajo conjunto en la implementación del Plan de manejo, la zonificación del área, el monitoreo y los procesos de socialización, buscando siempre que la participación comunitaria sea activa y legítima".
El Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel preserva especies amenazadas como la danta de páramo, el oso andino,y el venado conejo, entre otros. Asimismo, mantiene la conectividad del Macizo Colombiano con la cordillera Oriental, el piedemonte amazónico y la cordillera Occidental a través del valle interandino del Patía, en el Cauca.
"En el proceso de creación de este nuevo parque hemos invertido más de 500 millones de pesos, a través del proyecto de Conservación de los Páramos y Bosques Montanos del Macizo Colombiano - Biomacizo, financiado por el Global Environmental Facilities (GEF) y contando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora", informó Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Agregó que se ha contado con una alta participación social, donde las comunidades e instituciones de la región han jalonado el proceso de declaratoria, orientado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
"La declaración del Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel representa una valiosa oportunidad de conservación para los ecosistemas que conectan el sur oriente de los Andes colombianos con la Amazonia”, concluyó Naranjo. “Este reto integra una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible para el piedemonte amazónico e involucra acciones a escala local, regional, nacional e internacional".
Notas para el Editor- Sobre el PNN Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel
- Los páramos del Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel tienen una extensión de 7.000 hectáreas que equivalen al 11% de la extensión total del área del Parque.
- Las especies de flora registradas representan el 8% de la riqueza de helechos y plantas con flores de los páramos colombianos y el 6% de los páramos del planeta, que sólo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica.
- Se reportan cuatro nuevos registros de flora para Colombia, 35 especies silvestres amenazadas: 4 de flora, 18 de aves y 13 de mamíferos.
- El área cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27% de las aves de Colombia.
- Parques Nacionales Naturales es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de los asuntos que le sean asignados o delegados.
- WWF Colombia compartió información técnica que sirvió de base para los ejercicios de análisis de integridad de la zona. De igual manera, de la mano con Corpo Doña Juana, adelantó procesos de educación ambiental y comunicaciones orientados a concienciar, informar y fortalecer los sentidos de apropiación de la comunidad en torno a la importancia de la zona y de su declaratoria como área protegida. El rol de WWF Colombia en este proceso se desarrolla gracias a la confianza y los aportes del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), la Fundación Mc Arthur, la Unión Europea y WWF Reino Unido.
- WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.
Para mayor información:
Maria Ximena Galeano, Oficial de Prensa WWF Colombia: mxgaleano@wwf.org.co