Llama WWF a adherirse a Convención de la ONU sobre ríos fronterizos

Posted on julio, 07 2008

  • Presenta con Embajador Székely oportunidades para enfrentar los efectos del cambio climático en la cuenca binacional del río Bravo.
  • Presenta con Embajador Székely oportunidades para enfrentar los efectos del cambio climático en la cuenca binacional del río Bravo.

ZARAGOZA, España.- WWF-México se sumó a los trabajos de la Expo Internacional Zaragoza 2008, presentando los mecanismos de colaboración que actualmente promueve en México y los Estados Unidos para un manejo más sustentable de las aguas binacionales fronterizas de la cuenca del río Bravo, y haciendo un llamado a ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales Para Fines Distintos de la Navegación.

Eugenio Barrios, Director del Programa de Manejo Integrado de Cuencas de WWF-México, explicó, en el marco de las actividades de la Semana Agua y Conflicto convocada por El Faro, pabellón de iniciativas ciudadanas, que si bien México ha exhortado a todos los demás Estados miembros de las Naciones Unidas a apoyar la adopción de este acuerdo, después de su rúbrica por una mayoría considerable, éste no ha sido firmado aún por México. Agregó que su ratificación sin duda ofrecería una nueva plataforma para la negociación de los tratados de agua transfronterizos.

Esta convención fue el tema central de la conferencia impartida durante la misma sesión por el Embajador Alberto Székely, Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya y responsable por parte del Gobierno de México de las negociaciones con Estados Unidos para el pago de la deuda de agua en el periodo 2000-2002.

Durante la conferencia “La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación de 1997 a la Luz del Calentamiento Global: El Caso de las Aguas Transfronterizas en la Frontera de México y Estados Unidos,” Székely presentó la visión actual de las aguas transfronterizas, tanto superficiales como subterráneas, las disposiciones de la Convención para enfrentar los esperados efectos del calentamiento global y la propuesta para que tanto México como Estados Unidos se adhieran a la Convención.

Estimaciones sobre los impactos del calentamiento global en la cuenca del río Bravo pronostican una severa reducción de la disponibilidad de agua, que podría llegar al 76% para mediados de siglo. Para estar preparados se requiere de nuevos acuerdos y la Convención es la base para establecerlos. En una cuenca con 13 millones de habitantes, que se ha transformado en una de las regiones de más acelerado crecimiento para ambos países, WWF no espera restaurar la totalidad del Río Bravo a un estado natural. En cambio, apuesta a producir mejoras significativas a la salud general del río y su biodiversidad al involucrar a las comunidades locales en la ejecución de proyectos piloto que demuestren los beneficios de la restauración de las condiciones naturales del sistema ribereño y la instrumentación de mejores prácticas de manejo en sitios cuidadosamente seleccionados, esto acompañado de acuerdos de manejo en el ámbito de la cuenca, en cada país, y de manera binacional.

Con oficinas en Chihuahua, Chihuahua (México) y Las Cruces, Nuevo México (EEUU), el Programa Desierto Chihuahuense de WWF desarrolla desde el 2002 un programa de Manejo Integral de Cuencas con actividades diseñadas de acuerdo al contexto de cada país. El objetivo general de este esfuerzo es el mejoramiento de la vida de quienes habitan la cuenca del río Bravo (conocido en EEUU como Rio Grande), mediante la integración de aspectos de políticas públicas y el impulso a reformas a los marcos jurídicos regionales y nacionales, trabajo con comunidades, desarrollo de información científica, proyectos demostrativos y protección de sitios críticos a lo largo del cauce principal del río Bravo/Rio Grande y su principal afluente mexicano, el río Conchos.

Mauricio de la Maza, director del Programa Desierto Chihuahuense explicó que la estrategia de trabajo en el río Conchos surge de la crisis generada por el periodo de sequía de 1994-2006, durante el cual los escurrimientos disminuyeron por abajo del 25% del promedio anual, impactando fuertemente a los usuarios del agua, del propio río Conchos y hasta el bajo río Bravo (el río Conchos aporta alrededor del 50% de los escurrimientos de la cuenca del río Bravo). Sus componentes principales son:
  1. el proceso de determinación e instrumentación del caudal ecológico como herramienta para establecer la extracción sustentable de agua en la cuenca; y
  2. la creación del Grupo Interinstitucional de Trabajo (GIT), integrado por representantes de todos los sectores involucrados en la gestión del agua (incluyendo a la sociedad civil), para la implementación del plan de manejo de la cuenca, coordinando la concurrencia de recursos y el intercambio de información;
  3. conservación de la cuenca alta, principal zona de captación de agua, mediante proyectos comunitarios de manejo apropiado de los recursos naturales.

Nota para los editores

WWF, es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Actualmente cuenta con cerca de 5 millones de personas que cooperan y una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para conocer más de WWF visite: www.wwf.org.mx o www.panda.org

Para mayor información contactar a

Jenny Zapata
Oficial de Comunicación de WWF-Programa Desierto Chihuahuense
Tel. +52 (614) 415 7526
Cel. +52-1 (614) 427 7692
jzapata@wwfmex.org
Río Conchos - Expo Internacional Zaragoza 2008
Río Conchos - Expo Internacional Zaragoza 2008
© WWF