WWF y la CONANP firman convenio de colaboración para sumar esfuerzos con el fin de hacer frente al cambio climático y aprovechar el potencial que ofrecen las áreas naturales protegidas para reducir sus impactos

Posted on agosto, 16 2013

El cambio climático es uno de los principales impulsores de pérdida de biodiversidad en el mundo y tiende a exacerbar otras amenazas actuales para los ecosistemas y su biodiversidad. Algunos científicos estiman que del 20 al 30% de las especies en el mundo se encontrarán en condiciones de peligro crítico de extinción si el incremento de la temperatura excede los 2°C con relación a épocas preindustriales (IPPC, 2007). Además, al final de este siglo es muy probable que el cambio climático sea el principal impulsor de cambios en los ecosistemas. 
El cambio climático es uno de los principales impulsores de pérdida de biodiversidad en el mundo y tiende a exacerbar otras amenazas actuales para los ecosistemas y su biodiversidad. Algunos científicos estiman que del 20 al 30% de las especies en el mundo se encontrarán en condiciones de peligro crítico de extinción si el incremento de la temperatura excede los 2°C con relación a épocas preindustriales (IPPC, 2007). Además, al final de este siglo es muy probable que el cambio climático sea el principal impulsor de cambios en los ecosistemas.

En este sentido, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha trabajado en los últimos años en la construcción de un marco de intervención que permita atender el tema del cambio climático en el territorio, posibilitando un manejo efectivo de las áreas naturales protegidas e integrando una planeación a nivel de paisaje y en escalas de mediano y largo plazo. La CONANP cuenta con una Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) que es el instrumento que guía y orienta las acciones y toma de decisiones en esta materia.

Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el cambio climático es también un tema prioritario dado el impacto esperado que tendrá en la conservación de ecosistemas y especies a nivel global. En 2009, se fundó en México el Programa de Cambio Climático y Energía que cuenta con tres ejes principales:
  1. Desarrollo Bajo en Emisiones, que, junto con un consorcio de organizaciones dentro del Programa MLED, apoya al gobierno mexicano a través de la modelación económica y estudios analíticos a identificar políticas públicas óptimas que al mismo tiempo contribuyan al desarrollo del país.
  2. Energías Renovables a Escala. A través de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) se propone crear las condiciones de mercado para un crecimiento rápido y responsable de las energías renovables en el país y,
  3. Adaptación al Cambio Climático y Conectividad Ecohidrológica del Territorio: promueve la adaptación al cambio climático con un enfoque ecosistémico a través de propuestas de política pública alimentadas por acciones en el territorio y el intercambio de información a través de Alianza Mexico Resiliente: áreas protegidas, respuestas naturales al cambio climático3, impulsada por CONANP.
En este contexto, WWF y la CONANP han decidido unir esfuerzos y trabajar de forma coordinada por la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y su biodiversidad, con el fin de fortalecerlas como herramientas que promueven la mitigación y adaptación al cambio climático. Esta sinergia se formalizó a través de la firma de un Convenio de Colaboración entre ambas instituciones, el cual tiene por objetivo el desarrollo de distintas actividades, entre las cuales destacan:
  • Implementación de acciones de mitigación y adaptación, así como proyectos de cambio climático en áreas protegidas de competencia de la Federación y sus zonas de influencia, así como otras regiones que por sus características se determinen como prioritarias para la conservación.
  • Búsqueda y gestión de recursos financieros y materiales para apoyar las líneas de trabajo que las partes identifiquen como relevantes en el contexto del cambio climático y la conservación y en apoyo a la ECCAP.
  • Incorporación transversal del tema de cambio climático en los instrumentos institucionales de planeación, considerando para ello un enfoque integral, a una escala de paisaje y de largo plazo.
  • Desarrollo de acciones y/o proyectos de comunicación y cultura, planeación, monitoreo, capacitación y evaluación, tanto en términos de gestión como en indicadores.
A través de estos esfuerzos se buscará reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático y las comunidades que dependen de ellos. Las áreas naturales protegidas y los ecosistemas en general, con todas sus especies y biodiversidad, proveen servicios ambientales que, además de posibilitar la vida en la Tierra, nos protegen de los impactos negativos del cambio climático. Los arrecifes de las costas, por ejemplo, protegen a las comunidades y a nuestra infraestructura costera del impacto de huracanes y marejadas, mientras que los manglares brindan refugio para el desarrollo de especies de importancia comercial. Los bosques capturan y almacenan el bióxido de carbono de la atmósfera, con lo que contribuyen a la mitigación del cambio climático y la vegetación de los bosques bien conservados promueve la captura de agua y reduce el riesgo de deslaves; las especies de zonas áridas resisten de forma natural a condiciones de sequías, por lo que pueden brindar opciones productivas en esas regiones. Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos beneficios que estas áreas nos brindan. Es necesario reconocer el valor de las ANP, así como los múltiples beneficios que estas nos proveen particularmente ante escenarios de cambios globales en la temperatura.

El cambio climático, si bien es uno de los principales retos que enfrenta actualmente la civilización, nos brinda la oportunidad de crear lazos y alianzas de colaboración. WWF y la CONANP dan un primer paso en busca de esta solución y trabajarán en los próximos años para que las áreas naturales protegidas de México contribuyan a la mitigación del cambio climático y a la reducción de los impactos de este fenómeno, tanto en las comunidades como en nuestros ecosistemas.
WWF / Conanp (logos)
WWF / Conanp
© 1) WWF 2) CONANP