Acuerdo global sobre el clima al alcance de la mano con el resultado de Cancún

Posted on diciembre, 11 2010

  • El sábado por la mañana los gobiernos del mundo establecieron los fundamentos tentativos para un acuerdo global en la lucha contra el cambio climático; haciendo una serie de compromisos para progresar en las negociaciones de esta COP 16 dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en ingles) celebrándose ahora mismo en Cancún.
Cancún, México.- El sábado por la mañana los gobiernos del mundo establecieron los fundamentos tentativos para un acuerdo global en la lucha contra el cambio climático; haciendo una serie de compromisos para progresar en las negociaciones de esta COP16 dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en ingles) celebrándose ahora mismo en Cancún.

Los Gobiernos acordaron una serie de decisiones que apoyarán futuras pláticas durante el próximo año, con la finalidad de llegar a un acuerdo final en la COP17 en Durban, Sudáfrica.

En respuesta, el líder para la Iniciativa Global del Clima de WWF, Gordon Shepard, dio la siguiente declaración:

"Después de Copenhague, los gobiernos llegaron a Cancún golpeados y confrontando la presión del público para actuar en torno al cambio climático. Se esperaba que Cancún otorgara una plataforma para progresar. Ahora los países parten con un sentido renovado de buenas intenciones y la sensación de tener un propósito".

Después de dos semanas de negociaciones, los gobiernos avanzaron considerablemente en varias áreas relevantes. Sin embargo, quedan retos políticos sin abordar y mucho trabajo por delante.

"Pese a que las partes no pudieron decidir sobre una segunda fase del Protocolo de Kioto, se inició un proceso para llevarlo a cabo el año próximo en Durban. Algunas dificultades permanecen, no obstante, con países que objetan, como Japón y Rusia, los cuales enfrentan presión creciente para unirse a la comunidad global y extender el Protocolo de Kioto. Los países miembros de Kioto reconocieron que necesitan reducir sus emisiones del 25 al 40% para el 2020, y que se requiere mucho más para alcanzar una meta compartida, la cual permita limitar el aumento de la temperatura a 2°C. En el próximo año, los países deben estar preparados para trabajar duro y creativamente a fin de lograrlo."

"En un movimiento crítico, los países han alcanzado un acuerdo importante sobre un punto de fricción en las negociaciones, el cual se refiere al conjunto de reglas para aplicar mecanismos de medición, reporte y verificación de reducción de emisiones, así como el manejo de los recursos financieros."

"Los negociadores establecieron un comité de adaptación y sus funciones, pero la definición sobre el concepto de vulnerabilidad y de un mecanismo internacional sobre Pérdida y Daños (loss and damage) siguen sin resolverse."

"Los gobiernos respaldan un nuevo "fondo verde" global, pero ahora necesitan identificar fuentes innovadoras de financiamiento, como impuestos sobre la aviación internacional y el sector del transporte marítimo -en la actualidad no regulados-, que abordará el 8% de las emisiones globales al mismo tiempo que asegurará miles de millones de dólares en el financiamiento de largo plazo."

"La decisión sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los suelos, también conocida como REDD+, no incluyó todo lo que esperábamos, pero otorga una base sólida para adelantar en un proceso creíble de REDD+ y una agenda para el trabajo futuro."

"La presidencia mexicana merece buena parte del crédito por el manejo de las negociaciones, que ayudó a unir a los gobiernos, especialmente en los temas espinosos. Creó una atmósfera de negociación, inclusiva y eficiente, la cual ayudó a que los países recobraran la confianza en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático".

"También fue claro que varios países hicieron el trabajo más crítico en casa, lo que les permitió posicionarse con más confianza dentro de un marco global. Acciones domésticas contundentes dieron un impulso a las negociaciones, como la visión nacional de REDD+ que México presentó y la propuesta del Reino Unido de reducir sus emisiones en un 60% en relación a los niveles del 1990 para el 2030".

Sin embargo, los negociadores tienen todavía mucho por hacer en los meses por venir para asegurar un acuerdo global en Durban, Sudáfrica.

"En el futuro cercano, necesitamos ver más liderazgo por parte de la Unión Europea (UE) y otros países como India y China en la estructura legal de un acuerdo. La UE así como otros países, necesita también incrementar sus compromisos de mitigación a fin de cerrar la brecha entre las promesas de reducción de emisiones actuales y lo que se requiere para lograr el objetivo común de limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C".

"Los Estados Unidos salieron relativamente ilesos del proceso de esta COP 16 siendo que fracasaron en acordar un sistema robusto de reporte y revisión para sus propias acciones. Para crear confianza en el próximo año, los Estados Unidos deben iniciar un proceso claro que impulse sus esfuerzos nacionales para reducir emisiones con transparencia. Ello conllevaría a encaminar una economía de energía limpia. Los Estados Unidos deben llegar a Durban listos para unirse al mundo en apoyo a un acuerdo global legalmente vinculante".

"También necesitamos que los países continúen desarrollando sus propias estrategias enfocadas en contener el calentamiento global. Dichas estrategias y planes de acción, se deberán integrar en el proceso internacional si realmente se quiere asegurar un acuerdo en Sudáfrica, que considere en una forma significativa el peligro del cambio climático y ayude a las comunidades vulnerables a adaptarse".

Acerca de WWF
Es una de las más grandes y respetadas organizaciones independientes de conservación a nivel global. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. La misión WWF es detener la degradación de los recursos naturales del planeta, así como construir un futuro en el cual hombre y naturaleza convivan en armonía, por medio de la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, así como la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. Para saber más de WWF visite: www.wwf.org.mx y www.panda.org

WWF VOCEROS OFICIALES:
Yolanda Kakabadse Presidente WWF International,
Gordon Shepherd, Líder de la Iniciativa Global del Clima de WWF,
Kathrin Gutmann, Jefe de política climática, Iniciativa Global del Clima de WWF,
Vanessa Pérez-Cirera, Directora del Programa de Cambio Climático, WWF México.

CONTACTO A LA PRENSA
Valerie Benguiat, WWF-Mexico, vbenguiat@wwfmex.org, Cel. 04455 401484 10 Cel. En Cancún: 998
107 54 48
Ashwini Prabha, WWF International, aprabha@wwfint.org, Mob: +41 79 8741682
Rhys Gerholdt, WWF-US, rhys.gerholdt@wwfus.org, Mob: +1 202 341 1323
Ian Morrison, WWF International, imorrison@wwfint.org, M: +41 79 8746853