Los 10 temas que no deben faltar en las Leyes Secundarias de la Reforma Energética para promover las Energías Renovables: IMERE
Posted on abril, 10 2014
La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) reconoce la relevancia crítica que la Reforma Energética puede tener para la sustentabilidad energética del país. Estamos convencidos que con el marco regulatorio y los instrumentos de promoción adecuados, las energías renovables serán el componente que permita alcanzar el 35% de generación eléctrica a partir de energías limpias para el 2024 y otras metas de desarrollo social que se ha planteado la nación. Alcanzar el potencial costo-competitivo de energías renovables y cogeneración eficiente al 2018, estimado en 19,000 megavatios, propiciaría un incremento del 2% del PIB (más de 230 mil millones de pesos), la creación de 147,000 empleos y la mitigación de 21 megatoneladas anuales de CO22.
La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) reconoce la relevancia crítica que la Reforma Energética puede tener para la sustentabilidad energética del país. Estamos convencidos que con el marco regulatorio y los instrumentos de promoción adecuados, las energías renovables serán el componente que permita alcanzar el 35% de generación eléctrica a partir de energías limpias para el 2024 y otras metas de desarrollo social que se ha planteado la nación. Alcanzar el potencial costo-competitivo de energías renovables y cogeneración eficiente al 2018, estimado en 19,000 megavatios, propiciaría un incremento del 2% del PIB (más de 230 mil millones de pesos), la creación de 147,000 empleos y la mitigación de 21 megatoneladas anuales de CO2.A continuación enlistamos los temas que consideramos fundamentales incluir en la legislación secundaria ante el actual contexto energético del país:
Promoción
1. Metas obligatorias de generación de energías renovables:
Que el país actualmente cuente con una meta de generación de electricidad a partir de fuentes no fósiles al 2024 es un avance innegable. Sin embargo, para que este objetivo de largo plazo se pueda alcanzar, se requieren metas intermedias, obligatorias y visibles ex-ante para todos los participantes. Dichas metas deberán ser incrementales, costo-eficientes y estar en línea con la meta del 35% al 2024. En la planificación de metas de energía deberán considerarse los costos de generación nivelados de cada tecnología, así como las externalidades locales y globales estimadas bajo metodologías avaladas internacionalmente. La legislación secundaria deberá entonces establecer las sanciones de incumplir dichas metas ya sea a generadores o distribuidores de energía. La Comisión Reguladora de Energía deberá contar con suficientes atribuciones que le proporcionen mecanismos de supervisión y control sobre el cumplimiento de las metas. La certidumbre que generaría una visión de incorporación de nueva y sustancial capacidad renovable a corto, mediano y largo plazo, favorecería la consolidación de la cadena de valor para el sector de renovables.
2. Certificados de Energía Renovable:
La legislación secundaria deberá establecer las bases para operar un esquema de certificados de energía renovable, los cuales serán un requisito para comprobar el cumplimiento de las metas intermedias de incorporación de energías renovables, dichos certificados se podrán contratar a largo plazo vía contratos bilaterales o intercambiar en un mercado de los mismos. Dicho esquema fiscalizará el cumplimiento de las metas anuales para lograr la meta del 35% al 2024. Para ello, es importante establecer que las metas sean neutrales en cuanto a tecnologías y que el esquema sea flexible en el tiempo y en su cumplimiento en caso de eventos extremos. Los certificados deberán fijarse por Mega watt hora (MWh) y se retirarán cada año; quien incumpla su porcentaje pagará una multa por cada MWh que quede por debajo del límite. Dicha multa tendrá que ser lo suficientemente alta que actúe como un incentivo efectivo al cumplimiento. Se adjunta propuesta más detallada.
3. Planificación de largo plazo:
La planificación indicativa del sistema eléctrico del país es esencial para la expansión de las energías renovables dentro de la canasta de generación. Dicha planificación es una actividad dinámica que está sujeta a variaciones en las condiciones económicas y normativas del país, así como internacionales. La Secretaría de Energía será la encargada de aprobar los programas de planeación del sector, con la posibilidad de recibir la opinión de: a) la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y demás actores en materia de generación; b) el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en materia de transmisión; y, c) las empresas que operen la red en materia de distribución. En cuanto a la red de transmisión y distribución, el CENACE deberá basar su planeación con una visión de cumplimiento de las metas de generación renovable, tanto intermedias como de mediano y largo plazo. En particular, se deberán incluir esquemas para la expansión de la red de transmisión con base en contratos con el sector privado para aprovechar la riqueza de recursos de nuestro país. Los esquemas para amortizar las inversiones y compartir los riesgos deberán ser suficientemente claros para atraer mayor inversión al sector. El CENACE deberá escuchar la opinión de los generadores, empresas de transmisión, distribución y
comercializadoras para proponer a la Secretaría de Energía la expansión del Sistema Eléctrico.
4. Inversión a largo plazo para la transición energética:
La transición energética de México exige una apuesta por las energías renovables más decidida que lo establecido por el Transitorio Décimo Cuarto del Decreto de la Reforma Energética aprobado por el Congreso de la Unión. Estos fondos deberán apoyar todas las etapas de desarrollo tecnológico para una amplia gama de tecnologías limpias vinculadas directamente a la generación, manejo, almacenamiento y uso de energía. Es primordial establecer claramente el destino de estos fondos y transparentar dicha inversión. Se deberá crear un programa de incentivos de acuerdo al potencial regional de las diversas fuentes de energía renovable dentro del marco de los programas de desarrollo regional para promover la innovación tecnológica y la competitividad industrial y comercial regional. Asimismo, sugerimos incluir en la legislación secundaria, la necesidad de mecanismos en licitación pública que apoyen emprendedurismo e innovación local. El sector privado juega también un papel importante en financiar la transición, por lo que habrá que involucrar a los entes financieros en los contratos bilaterales para reducir el riesgo asociado, aunado a un plan de inversión.
5. Democratizar la generación distribuida:
La legislación secundaria debe contemplar esquemas financieros y regulatorios para impulsar la generación distribuida de energías renovables así como facilitar su conexión a la red de distribución.
6. Nuevos mecanismos para asegurar el cumplimiento de las metas:
Entre los temas centrales para asegurar un mercado eléctrico justo y transparente para dar certidumbre a la inversión y desarrollo de proyectos en México requiere que CENACE establezca un esquema de licitaciones y/o esquemas de subastas, tanto para el desarrollo de proyectos de energías renovables como para convencionales con el fin de habilitar el desarrollo de grandes bloques de energía en corto tiempo y a costos competitivos, a la vez que considere en el comparativo las externalidades asociadas.
Continuidad
7. Mantener aciertos existentes:
Se deberán mantener los contratos y estímulos existentes para evitar la fuga de inversiones en energía renovable. Los incentivos de porteo fijo tipo estampilla postal y banqueo de energía, en particular, han sido fundamentales para el desarrollo de proyectos renovables en el país.
Operación
8. Red de transmisión y distribución:
CENACE como operador y despachador del mercado, deberá proveer un mecanismo competitivo y transparente de acceso a la red de transmisión que asegure la inclusión no discriminatoria de fuentes renovables a la red y entre generadores. Es necesario que CENACE contemple en sus planes de expansión de la red una infraestructura modular que permita ampliar la capacidad de manera flexible a través de distintos esquemas en los que el sector privado participe. La gestión del despacho deberá realizarse de acuerdo para minimizar los costos de la intermitencia en los intervalos de tiempo menores de tiempo, siguiendo modelos de vanguardia. Proponemos crear un Plan para el Desarrollo de la Red Inteligente que detalle las líneas de acción en cuanto a regulación tarifaria, planeación de la red de distribución y mecanismos de control de la demanda, con el fin de establecer dicha red en el país.
9. Tarifas eléctricas competitivas:
Deberá estipularse que será la Comisión Reguladora de Energía quien determine la valoración precisa de los costos de transmisión y distribución de la electricidad. Por otro lado, el mercado de generación deberá ser operado y administrado por el CENACE, quien deberá brindar condiciones competitivas que aseguren que los precios los determina el propio mercado y no agentes externos. La valoración de los costos tanto de generación, como transmisión y distribución estimados por la CRE y el CENACE deberán ser cabalmente reflejados en las tarifas eléctricas para asegurar que no hay distorsiones en el mercado. Contar con tarifas adecuadas brindará el financiamiento necesario para ampliar y modernizar el sistema eléctrico nacional.
Seguimiento y vigilancia
10. Liderazgo, transparencia y vigilancia:
Será de vital importancia la designación, lo antes posible, del Director General del CENACE. Se recomienda un perfil técnico con trayectoria probada en el sector regulatorio, alta capacidad gerencial y una convicción con los principios de sustentabilidad de la Reforma. Las leyes secundarias deberán incluir la obligatoriedad de un mecanismo de participación efectiva para las decisiones del mercado de certificados, así como de un mecanismo de vigilancia, ambos con la participación del sector privado y la sociedad civil. Contemplar a todos los participantes en el proceso de planeación del sistema eléctrico, así como el seguimiento puntual del cumplimiento de metas dará credibilidad y fortaleza al mercado eléctrico de México y contribuye a la independencia de CENACE. Además dichas leyes secundarias deberían contemplar la obligatoriedad al acceso transparente e inmediato a la información y lineamientos que genere el CENACE para garantizar desde el principio certidumbre a inversionistas y desarrolladores.
IMERE está conformada por expertos y líderes del sector privado, la academia y sociedad civil con el objetivo de generar condiciones de competitividad pare escalar las energías renovables en México.
Véase: http://imere-mx.blogspot.com y en Twitter @IMERE_MX.
Miembros de IMERE: Juan Carlos Belausteguigoitia (Director Ejecutivo, Centro Mario Molina), Vicente Estrada-Cajigal (Director General, SOLARTRONIC S.A. de C.V), Rodrigo Gallegos (Director de Tecnología y Cambio Climático, Instituto Mexicano para la Competitividad); Manuel Gómez-Peña, Pablo Gottfried (Director General de Fuerza Eólica y Consejero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica), Adrián Katzew (Director General, Vestas México, Caribe y Centroamérica), Gerardo Pandal (Fundador y Consejero de The Climate Reality Project México), Vanessa Pérez-Cirera (Directora del Programa de Cambio Climático y Energía de WWF-México), Leopoldo Rodríguez Olivé (Gerente General de Energía Renovable, Peñoles), Omar Vidal (Director General, WWF México).
Descargar