Una tecnología de pesca para que las tortugas no muerdan el anzuelo
Posted on agosto, 26 2008
- Una tecnología alternativa de pesca evidencia que se puede salvar tortugas marinas sin afectar la captura de peces, según un informe de WWF y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
El informe demuestra cómo, pasando de los clásicos anzuelos J a anzuelos circulares, capacitando a los pescadores para que liberen las tortugas enganchadas accidentalmente, y mejorando las prácticas de pesca sostenible, se puede reducir drásticamente la captura incidental de tortugas marinas sin afectar la actividad pesquera.
“Los resultados demuestran que el cambio a los anzuelos circulares es la elección correcta, puesto que favorecen la conservación de las tortugas sin repercutir en la economía de las pesquerías artesanales. Junto con los pescadores estamos construyendo una cultura que fomente las prácticas de pesca sostenible, las cuales asegurarán las reservas de peces en el largo plazo”, dijo Moises Mug, Coordinador de la Iniciativa de Captura Incidental de WWF para el Pacífico Oriental.
El informe, titulado Iniciativa de Captura Incidental: Programa del Pacífico Oriental, Un medio hacia las pesquerías sostenibles, es un análisis exhaustivo de los datos recolectados durante cuatro años de trabajo en ocho países del Pacifico Oriental –México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador y Perú.
“Nuestra meta es reducir la captura incidental de tortugas marinas en la pesca con palangre sin alterar la actividad pesquera, que es una de las principales fuentes de alimento e ingresos de las comunidades locales”, explico Martin Hall, Investigador Principal de la CIAT.
Para realizar esta investigación se hicieron 1400 viajes en 305 barcos de pesca artesanal y se contó con la participación voluntaria de cerca de 1300 pescadores. Los datos recogidos por observadores independientes a bordo de los barcos revelaron una reducción generalizada y significativa de la captura incidental de dorado y de APT (atún, picudo y tiburón), así como una disminución hasta del 89% en la captura incidental de tortugas marinas por cada mil anzuelos. Según esos mismos datos, el 95% de las tortugas capturadas con palangres fueron recuperadas con vida. Y respecto a las tasas de pesca de atún, picudos y tiburones, los anzuelos circulares demostraron ser tan eficaces como los anzuelos J.
“Este programa ha sobrepasado su objetivo inicial de salvar las tortugas marinas de la captura incidental, pues también está creando las bases para la pesca sostenible con palangre en el Pacífico Oriental”, dijo Amanda Nickson, Líder Global de la Iniciativa de Pesca Incidental de WWF.
“A través del trabajo mancomunado, de la recolección de datos y del aprendizaje para mejorar las prácticas, este programa es la prueba viviente de que la conservación y la industria pueden trabajar de la mano en favor de la sostenibilidad”.
Notas para el Editor
1. Los principales asociados del Programa son: la CIAT, The National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), The Ocean Conservancy, el Consejo de Ordenación Pesquera Regional del Pacífico Occidental (Western Pacific Regional Fishery Management Council - WPRFMC), la Fundación para la Cooperación en Pesquerías en el Extranjero de Japón (Overseas Fisheries Cooperation Foundation, OFCF-Japan), la cual tiene un acuerdo de cooperación con la CIAT y con el Gobierno de Panamá y, en el pasado, suscribió un acuerdo similar con el Gobierno de Ecuador, y WWF.
2. El Programa Regional de Captura Incidental del Pacífico Oriental de WWF desarrolla, prueba e implementa nuevas técnicas de pesca que reducen la captura incidental. También trabaja en la conservación de las tortugas marinas, la gestión de un marco legislativo sobre la captura incidental y la sensibilización de las comunidades de pescadores sobre las posibilidades de la pesca sostenible en la región.
El programa promueve una acción multisectorial para mitigar la captura incidental y popularizar las pesquerías sostenibles. Trabaja con organizaciones de pescadores, capitanes de barco, empresas y autoridades pesqueras, instituciones académicas y de capacitación, compradores, exportadores y ONG locales. Actualmente el Programa se desarrolla en ocho países: Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y México; en el corto plazo se espera incluir a Nicaragua.
Los componentes básicos del programa incluyen: vincular socios, convencer a los pescadores de que ensayen los anzuelos circulares en vez de los clásicos anzuelos J; capacitar a los observadores en la recolección de datos sobre los peces capturados y las tortugas cazadas incidentalmente; proveer a los Pescadores de equipo y técnicas para liberar a las Tortugas marinas, y mejorar las prácticas de pesca sostenible.
Se utilizaron tests de rangos de signos de Wilcoxon de casos pareados de dos colas para analizar la tendencia general de la diferencia en tasas de enganche entre anzuelos J y anzuelos circulares. Esta prueba no paramétrica de dos colas considera tanto la dirección de la diferencia entre anzuelos como la magnitud de la diferencia observada.
Los principales retos para el futuro cercano son
- lograr que los anzuelos circulares estén disponibles en el mercado a precios razonables y competitivos;
- promover la adopción institucional del programa de observadores de pesca entre los actores locales para que éste sea sostenible en el mediano y largo plazo;
- realizar campañas educativas y de comunicación;
- promover las medidas reglamentarias apropiadas para facilitar la adaptación tecnológica y la transformación de la flota pesquera; y
- desarrollar mercados potenciales para los peces provenientes de la pesca con anzuelos circulares que respete las practicas protectoras de las Tortugas.
3. Descargar El informe Iniciativa de Captura Incidental: Programa del Pacífico Oriental, Un medio hacia las pesquerías sostenibles.
Vínculos
- Programa regional - Sustainable Fishing - Latin America
- Programa global - Oceans, seas & coasts - Problems / Fishing problems: Bycatch
Para mayor información contactar a
Jatziri Pérez
Coordinadora de Comunicación de WWF
Tel. 52 86 56 31 Ext.223
Cel. 044 55 26 99 05 91
jperez@wwfmex.org